miércoles, marzo 29, 2023
HomeDPL NEWSFuturo Digital | ‘La innovación digital no debería requerir permisos’

Futuro Digital | ‘La innovación digital no debería requerir permisos’

Durante un foro organizado por DPL Live, representantes de gobierno y reguladores coincidieron en que la normativa aplicada al ecosistema digital debe ser inteligente, colaborativa, transversal e integral.

Una de las claves para impulsar el desarrollo del ecosistema digital, y las oportunidades sociales y económicas que representa, es que no sea necesario pedir permiso para innovar, afirmó Alejandro Adamowicz, director de Tecnología y Estrategia para América Latina de la GSMA.

Durante el evento Future of Digital Policy and Regulation, explicó que las trabas a la innovación deben eliminarse para promover el crecimiento de negocios, emprendimientos digitales y el despliegue de nuevas tecnologías como las redes 5G.

Las autoridades necesitan hacer una revisión del legado regulatorio para simplificar la normativa y quitar aquellas que son obsoletas. Al mismo tiempo, se requiere avanzar en la coordinación intersectorial para la regulación, entendiendo que lo digital tiene un impacto transversal en prácticamente todos los ámbitos de la vida.

Adamowicz consideró que también es esencial que los gobiernos lleven a cabo una revisión tributaria que permita mejorar la asequibilidad de los servicios digitales entregados a los usuarios, y que exista una planificación estratégica del espectro radioeléctrico para ponerlo a disposición en el tiempo adecuado con precios razonables.

Si se promueven estos elementos como palancas del desarrollo digital, América Latina no sólo verá más innovación sino que también podrá alcanzar un mayor nivel de inclusión digital, comentó el directivo de la GSMA.

En el foro realizado este miércoles, representantes de gobierno, de organismos reguladores y de organizaciones internacionales del sector de telecomunicaciones en diferentes países de América Latina coincidieron en que la regulación del ecosistema digital debe ser inteligente, colaborativa, transversal e integral.

Sólo así podrá responder a los desafíos generados por la rápida evolución del sector TIC. Incluso, las propias autoridades regulatorias necesitan transformarse, generar nuevos esquemas de regulación y canales de interacción con la industria, apuntó Lina María Duque del Vecchio.

Te recomendamos: Innovación, cooperación y sostenibilidad, la fórmula que necesita la transformación digital en América Latina

La Comisionada de la Sesión de Comunicaciones de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) en Colombia destacó el sandbox regulatorio que la institución está implementando. Se trata de un mecanismo que permite a las empresas explorar nuevos modelos de negocio de telecomunicaciones en un entorno de prueba, en el que están exentos de ciertas reglas o estas son flexibles.

El objetivo de esta herramienta es poner a prueba la innovación y ajustar la regulación si el mercado así lo requiere, explicó la funcionaria. De esta manera, la CRC consigue datos para guiar su toma de decisiones, reevaluar normativas y eliminar cargas que puedan ser barreras para la innovación.

Lennin Quiso Córdova, director de Política Regulatoria y Competencia del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) de Perú, dijo que la única forma de responder al constante cambio tecnológico es crear políticas públicas y regulación que promuevan la eficiencia de manera dinámica, es decir, que sean adaptativas y tengan una visión a largo plazo.

Quiso Córdova agregó que también es importante fomentar la competencia para poder adoptar las innovaciones tecnológicas a tiempo, pues así las empresas son más ágiles y se encuentran preparadas para reaccionar rápidamente.

La Cuarta Revolución Industrial, que viene acompañada de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Internet de las cosas o el Blockchain, exige que los reguladores desarrollen nuevas herramientas para estudiar e intervenir en los mercados, a fin de que puedan alcanzar un equilibrio entre la innovación y la protección de las personas usuarias, remarcó el Director General de Mercados de la Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica (Sutel), Walther Herrera.

Por parte de los organismos internacionales, Ángeles Ayala, secretaria adjunta de la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (Comtelca), señaló que se debe promover el diálogo abierto, intercambio multisectorial y la colaboración como la base para incentivar la implementación de modelos de negocio novedosos.

Violeta Contreras García
Violeta Contreras García
Reportera, editora y analista del ecosistema digital en América Latina, especializada en temas de política pública, regulación, transformación digital, 5G, Inteligencia Artificial, inclusión digital, género, espectro radioeléctrico, neutralidad de la red, ciudades inteligentes, derechos digitales, ciberseguridad, e-salud, seguridad pública y economía colaborativa. Cubre especialmente la agenda de Colombia, Perú, Costa Rica y Chile.

LEER DESPUÉS