La brecha digital es un problema que puede agravar las desigualdades económicas y sociales existentes en el mundo, según datos del Índice de Internet Inclusivo 2019 financiado por Facebook desde hace tres años.
Los países de bajos ingresos siguen estancados y aunque el porcentaje global de hogares conectados aumentó 3.1 por ciento, en los países menos desarrollados las conexiones a Internet apenas mejoraron (0.8%).
La cobertura de redes móviles tampoco mejoró drásticamente, siendo que apenas alcanzó 22 por ciento en cobertura 4G, en comparación con un aumento de 66 por ciento en países de ingresos medios.
28 países aún carecen de políticas de inclusión de género
Aunque en algunos países el acceso a Internet entre mujeres supera al de los hombres (Filipinas, Irlanda, China, Argentina), en promedio el género masculino tiene 24.8 por ciento más probabilidades de tener acceso a Internet que las mujeres. Además, 28 países siguen sin incluir políticas de inclusión femenina para disminuir estadísticamente su brecha de género.
Aunado a esto, los costos por suscripciones a datos móviles han aumentado en relación con los ingresos mensuales en casi la mitad de los 100 países integrados en el índice; la encuesta afirma que 61.7 por ciento de las mujeres utilizan mayormente un dispositivo móvil para conectarse a Internet, por lo que este aumento de costos afecta desproporcionadamente a las mujeres.
Los países de ingresos bajos y medio bajos están impulsando un cambio a favor de disminuir la brecha de género implementando políticas de inclusión electrónica para mujeres, así como estrategias para promover el acceso a Internet, programas de habilidades digitales y educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para mujeres y niñas.
Países como Chile, Costa Rica, Irlanda, Namibia, Filipinas, India, Colombia y otros 11 más han obtenido grandes resultados al implementar estas políticas reduciendo su brecha de género significativamente.
La mejor herramienta para encontrar empleo
Internet se ha vuelto una herramienta eficaz para el medio profesional, abriendo oportunidades a muchas personas.
El 74.4 por ciento de los encuestados afirmó que internet es más efectivo que otros medios para encontrar trabajo y 76.5 por ciento lo ha usado para desarrollar nuevas habilidades importantes para su empleo, ya sea con tutoriales o cursos en línea.
Acceso a Internet para personas con discapacidad
El índice también mostró una mejora en el acceso a Internet para personas discapacitadas en países de bajos y medianos ingresos, cerrando rápidamente esta brecha de accesibilidad resultando que personas con discapacidad visual puedan acceder a sitios web en términos de percepción, interacción y comprensión del contenido.
La mayoría de las personas no confían en su privacidad online
Más de 50 por ciento de los encuestados dice no sentirse seguros de la privacidad de sus datos en Internet, por lo que incluso han tenido que cambiar sus actividades en la web.
Por ejemplo, 55.8 por ciento limita la información financiera que comparte en línea, 42.6 por ciento limita la cantidad de información médica que comparte en Internet.
Sólo en la región europea se presentó un aumento de 8 puntos de la confianza de usuarios sobre su privacidad online, este aumento se debe probablemente a la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en mayo del 2018.