Intel trae a México procesadores Xeon 4a gen con mejoras en seguridad, IA y telcos

Intel presentó oficialmente en México la cuarta generación de procesadores Xeon, enfocados en optimizar las cargas de trabajo más actuales en centros de datos y servidores, incluyendo Inteligencia Artificial (IA), supercómputo (HPC) y 5G.

Santiago Cardona, director General de Intel en Hispanoamérica, destacó la importancia de los centros de datos actuales en prácticamente todo lo que hacemos en línea, desde enviar un mensaje hasta montar un negocio. Señaló que la nueva generación Xeon estará enfocada en impulsar los cinco superpoderes de Intel: computación ubicua, conectividad omnipresente, infraestructura Cloud al Edge, Inteligencia Artificial y capacidad sensorial.

Durante el Intel Powerhouse, Ricardo Barriga, Data Center Sales Specialist for Americas en Intel, señaló que los centros de datos se encuentran al centro de la transformación digital, por lo que no son sólo una herramienta, sino un centro de inversión y una fuente de negocios.

Relacionado: Intel mejora estrategia para la digitalización en Hispanoamérica mediante sus soluciones

En ese sentido, la cuarta generación de procesadores Xeon buscaría atender las preocupaciones de los directivos de TI, centradas en las cargas de trabajo reales como IA, redes 5G, almacenamiento, HPC y análisis de datos, que finalmente permita a las empresas ofrecer mejores productos a sus clientes.

En el caso de la IA, Barriga destacó que los procesadores Xeon han demostrado ser suficientes para ejecutar cerca del 70 por ciento de las cargas de trabajo actuales relacionadas con IA, sin añadir otros componentes como tarjetas gráficas (GPU).

“Para acelerar la solución de todos estos temas es mediante la cuarta generación de Xeon escalables, para lo que cuentan con aceleradores para obtener información más rápido, con menor tiempo de utilización de máquinas y menos cantidad de emisiones. Es el producto más sustentable hasta la fecha”, afirmó.

Durante el evento también estuvo presente Arturo Benavides, director de preventa en Dell Technologies México, quien resaltó el impacto de la alianza entre Intel y Dell para potenciar la transformación digital de las empresas, y el impulso a las nuevas tecnologías en Edge, seguridad, el futuro del trabajo, infraestructura y Multicloud.

Redes telco más eficientes

Rafael Díaz, data center solutions architect, explicó en entrevista con DPL News que la nueva generación de procesadores de Intel brinda hasta el doble de capacidad para redes de telecomunicaciones, además de contar con acelerador vRAN Boost, el cual incrementa la eficiencia y al mismo tiempo reduce el consumo de energía.

Según la documentación sobre la nueva generación de procesadores Xeon, Intel promete una mejora en el rendimiento en implementaciones de red de acceso de radio virtualizado (vRAN) con un menor consumo energético. La plataforma ofrece hasta el doble de capacidad con el mismo nivel de potencia para cargas de trabajo de vRAN en comparación con la generación anterior, a la vez que está optimizada para un alto rendimiento y baja latencia, con aceleración integrada para el procesamiento de señales y paquetes, equilibrio de carga e IA.

En específico, señaló que la capacidad mejorada del nuevo procesador Xeon ayuda a atender los retos de la virtualización de las funciones de red (NFV), las cuales atienden una mayor diversidad de casos de uso, a través de muchos servidores en un menor espacio, dando una mayor densidad de máquinas virtuales que aún deben poder comunicarse de forma eficiente mediante un mayor ancho de banda.

Recomendamos: Cable submarino, 5G, litio y otros proyectos digitales de la alianza UE-América Latina y el Caribe

Adicionalmente, indicó que al usar máquinas virtuales se corre el riesgo de introducir una mayor latencia en el procesamiento de paquetes. “Con el procesador [Xeon 4a gen], algunas tareas que hace el hipervisor se absorbe en el hardware, se hace un bypass, y así la función de red dialoga con el hardware directamente y se acorta la distancia buscando mejor desempeño y menor tasa de transferencia”.

Díaz señaló también que el procesador ahora integra un nuevo acelerador para redes de telecomunicaciones, lo que evita tener que instalar elementos discretos para realizar tareas repetitivas como revisión de paquetes o tareas de seguridad. Por ejemplo, este acelerador puede encargarse de “validar que no existan errores de paridad cuando hay tasas de transferencia de paquetes muy altos, con lo que libera el poder de cómputo de la parte central del procesador”.

Según datos de Market Research, se espera que el mercado global de vRAN crezca a una tasa compuesta anual de alrededor del 19 por ciento hasta 2030, alcanzando los 6 mil 400 millones de dólares.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies