En el marco del evento de ATVC, casi toda la industria de telecomunicaciones de Argentina presentó un manifiesto para poner en relevancia al sector con políticas a largo plazo.
Según el documento, es fundamental atraer inversiones para infraestructura con políticas integrales coordinadas entre los diferentes niveles de gobierno que den forma a un marco para el fortalecimiento del ecosistema TIC, considerando tanto las regulaciones como las necesidades de despliegue, la utilización de los fondos de servicio universal y el acceso a créditos para el sector.
Para eso, detalla una serie de propuestas como:
– Retomar el status regulatorio previo al dictado del DNU 690, restableciendo la libertad de precios y la promoción de una competencia justa.
– Utilizar el Fondo de Servicio Universal enmarcado en un plan integral.
– Incrementar el Fondo del Servicio Universal con la incorporación de los aportes de las empresas extranjeras de servicio exclusivo de streaming.
– Articular planes de infraestructura del Estado con los operadores de modo tal, que la infraestructura pública esté a disposición como herramienta que potencie y amplíe la capilaridad y la velocidad de despliegue y cobertura de las empresas privadas.
– Establecer una agenda de trabajo de complementación entre planes de empresas de gestión pública y despliegues de empresas privadas.
– Implementar un plan de espectro.
– Facilitar permisos de despliegue de redes.
– Equilibrar el marco normativo para nivelar las condiciones de juego entre las plataformas de streaming extranjeras y los operadores.
– Generar políticas de acceso a crédito.
Te recomendamos: 3 desafíos para la industria telco frente a la transformación digital
“Queremos que Argentina sea un país competitivo en telecomunicaciones y seguir potenciando al sector como generador de puestos de trabajo e inversiones para infraestructura de vanguardia”, dice el documento. Agrega que buscan un diálogo intersectorial y convergente, en pos de generar una visión del sector con medidas a largo plazo.
“Nuestro interés es construir ese camino a través del fortalecimiento de regulaciones virtuosas, modernas, con miradas a largo plazo, que permitan la consecución de fines y objetivos comunes en cooperación mutua para una Argentina conectada, competitiva e inclusiva”, detalla el texto, que incluye también un breve diagnóstico de la industria TIC.
“Es un trabajo que demoró más de dos años de reuniones, y es la primera vez que está todo el sector TIC reunido en un documento”, explicó Ariel Graizer, de la Cámara Argentina de Internet (Cabase).
Además de esta asociación, el documento está firmado por Telecom Argentina, Telefónica, DirecTV, la Cámara Argentina de Operadores TIC Pymes (Cacpy), y la Federación de Cooperativas de Servicio Telefónico de Zona Sur (Fecosur).
“Se necesita articulación público-privada y privada-privada. Esta mesa de dos años de trabajo está dando su fruto, somos heterogéneos pero es la hora de potenciar y construir nuevos consensos”, explicó Hernán Verdaguer, director de Asuntos Regulatorios de Telecom Argentina.
Para estos actores, se deben priorizar políticas de mediano y largo plazo para que se desarrolle la industria, y como primera medida se debe salir del estado que dejó el DNU 690: “Del DNU se sale articulando”, afirman.