El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México propone elaborar un plan de espectro que incentive el despliegue de redes 5G, como parte de sus esfuerzos por promover el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, de acuerdo con los nuevos lineamientos que aprobó el Pleno del organismo para ser incluidos en el Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico (PNER) 2019-2024.
En septiembre, el IFT abrió una consulta sobre las bandas que podrían emplearse en el desarrollo de 5G, cuya subasta podría ser el próximo año. Entre ellas, se visualizan las bandas de 600 MHz, 700 MHz, 2.5 GHz, 3.5 GHz, 26 GHz, 38 GHz, 42 GHz, 48 GHz y 51 GHz.
Para los cinco años siguientes, el regulador sugiere que el PNER tenga tres objetivos: el primero es el acceso universal a los servicios de conectividad, que también contempla impulsar el desarrollo de sistemas de radiocomunicación de banda angosta y banda ancha compatibles con aplicaciones de Internet de las cosas (IoT) e Inteligencia Artificial (IA).
México ocupa el segundo lugar de América Latina en asignación del recurso radioeléctrico con 584 MHz licitados hasta 2018, a través de lo cual se ha propiciado la mejora de los servicios móviles en términos de cobertura y calidad. En ese sentido, el IFT proyecta identificar más bandas de frecuencias y ponerlas a disposición de la industria.
El segundo objetivo se refiere a optimizar el uso del espectro en beneficio de los usuarios y de las audiencias del país, mediante mecanismos de compartición y acceso dinámico, así como al fomentar el mercado secundario y tener mayor vigilancia sobre cómo se utilizan las bandas.
Por último, el Instituto plantea que el programa nacional busque desarrollar modelos de valuación económica y esquemas alternativos para la asignación y el uso del espectro, para lo cual se podrían analizar otros modelos de licitación pública y nuevos marcos financieros sobre el recurso radioeléctrico.
Los elementos aprobados por el Pleno fueron enviados a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, al igual que a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que sean tomados en cuenta en el documento final del Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico 2019-2024.