Reforma Jorge F. Negrete P.
Todos los indicadores al cierre de la semana pasada señalaban que esta sería una semana crítica en el sistema financiero internacional, pero a mí me interesaban las empresas tecnológicas.
Contexto. El lunes, la segunda moneda más depreciada fue el peso mexicano; la tercera, el peso colombiano. Argentina, Brasil, Chile y Perú también la pasaron mal. A lo largo de todo el año, el real brasileño, el peso argentino y el peso mexicano lideraron el proceso de depreciación de sus monedas. Las principales bolsas de valores del mundo colapsaron por un efecto vinculado a la Bolsa de Japón, que ha sido ampliamente explicado por los analistas financieros. El contexto financiero global es el marco de una crisis de toda la industria digital.
Infraestructura digital. En los últimos años, la crisis digital comenzó en el sector de las denominadas Telcos o empresas de infraestructura digital. Su modelo de negocio se ha estresado. La sobreregulación en materia de competencia económica, ha atacado su capacidad de generar negocio. Estas empresas necesitan escala, tamaño, diversificación de mercados y facilidades de acceso a insumos como espectro a precios accesibles, estímulos fiscales, disminución de cargas laborales, un acelerado proceso de transformación digital y una nueva vocación de valor al usuario.
Increíble, en la era de la conectividad y la transformación digital, muchas empresas de este tipo tienen problemas financieros monumentales. Sin su infraestructura, no hay sociedad digital.
A la baja las empresas Tech. Esta semana, empresas como Panasonic, Samsung, MediaTek, Canon, Asus, TSMC en Asia; Intel, Nvidia, Apple, Oracle, Tesla, Meta, Amazon y Microsoft en Estados Unidos bajaban su valor en bolsa entre 1 y 13%. Sólo Qualcomm y Alphabet subían tímidamente. Un desastre difícil de apreciar. Todas las tecnológicas han sido vulneradas.
El fondo Elliot Managment señaló la semana pasada a inversionistas que Nvidia está en una “burbuja” y que la tecnología de Inteligencia Artificial que impulsa el precio de las acciones del gigante de la fabricación de chips está “sobrevalorada”.
La pandemia provocó que las acciones tecnológicas se fueran al cielo, y algunas de estas empresas fueron las más grandes del mundo. Estas empresas: Facebook, Amazon, Netflix y Google, Microsoft y Apple, incrementaron el S&P 500, 400%. Sin embargo, en 2022 todas comenzaron un proceso de baja de inversiones y liquidación masiva de personal, y su cotización en Bolsa comenzó a estabilizarse.
El fenómeno. Esta semana, las empresas de procesadores han sido tocadas con violencia y la Inteligencia Artificial, también. Reuters y varias casas de análisis financiero han señalado que si la recesión en EUA se mantiene, el bajo consumo y, por lo tanto, los insumos tecnológicos, seguirán cayendo. La Inteligencia Artificial y la tecnología digital cuentan con la presión del mercado financiero internacional, una demanda sobrevalorada y un proceso de sobreregulación multilateral geopolítico, como sus principales adversarios.
América Latina. Sorprendentemente, todo se movió a alta velocidad en la región: la Asamblea Nacional de Ecuador presentó el proyecto de ley para el Fomento y Desarrollo de la Inteligencia Artificial. El Plan Brasileño de Inteligencia Artificial (PBIA) fue presentado al presidente Lula da Silva este martes 30 de julio, y prevé una inversión de 4 mil millones de dólares (23 mil millones de reales) entre 2024 y 2028. Argentina presenta el proyecto denominado Ley Turing: readecuación del sistema legal argentino por el impacto de la Inteligencia Artificial. México, vía la senadora Alejandra Lagunes, presentó el Estadio de preparación sobre la ética de la Inteligencia Artificial, junto con la UNESCO, ANIA y Centroi. Esta semana, Colombia arranca su Foro sobre Inteligencia Artificial en Cartagena.
La presión de los mercados, la sobreregulación, la geopolítica y la desaceleración de la economía estadounidense son el nuevo traje de gala que trae puesta la tecnología digital.
Presidente de Digital Policy & Law
X / @fernegretep