Inteligencia Artificial impulsa el desarrollo de ciudades inteligentes: Intel
“La Inteligencia Artificial está cambiando la forma de hacer smart cities”, afirma Carlos Rebellón, director de Políticas Públicas y Gobierno de Intel para las Américas, de cara al Smart City Expo Latam Congress 2024.
La rápida evolución que vive la Inteligencia Artificial (IA) actualmente está impulsando el desarrollo de ciudades inteligentes en México y América Latina, debido a su enorme potencial para el procesamiento y análisis de datos.
Algunas de las grandes ciudades del mundo ya utilizan la IA para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y calidad de vida en entornos urbanos, como Shanghai, Oslo, Singapur, Copenhague y Ámsterdam.
Y a medida que el desarrollo de sistemas de IA avanza, también aumentan las posibilidades de aplicación de esta tecnología y su poder para habilitar y gestionar servicios públicos más eficientes.
Carlos Rebellón, director de Políticas Públicas y Gobierno de Intel para las Américas, destaca que “la Inteligencia Artificial está cambiando la forma de hacer smart cities”.
“Lo que hace unos años era un reto en materia de smart cities, que era capturar mucha información y luego procesarla, requería casi de desplegar una cuadrilla entera, un centro de mando y mucha energía, hoy con la IA se está facilitando”.
Una ciudad inteligente usa la Inteligencia Artificial para recolectar información, procesarla y analizarla, con el fin de después emplearla para administrar los servicios públicos, guiar la toma de decisiones y gestionar los recursos como el agua y la energía de manera más sostenible.
Destacado: Smart City Expo Latam busca impulsar la formación de alcaldes líderes en México
En una smart city, la IA está presente en el manejo de semáforos inteligentes, edificios, redes de distribución de energía, la gestión de residuos, las cámaras de vigilancia, el transporte público y muchos otros ámbitos en los que se genera y recopila información.
“Y el rol que juega la Inteligencia Artificial es que le da valor a esa información, la hace digerible”, la procesa y analiza para obtener datos que guíen la toma de decisiones, explica Rebellón en el marco de la presentación del Smart City Expo Latam Congress 2024.
El congreso internacional sobre ciudades inteligentes se llevará a cabo este 2024 en Mérida, Yucatán, del 9 al 11 de julio. Ahí, empresas como Intel, representantes del gobierno, organizaciones sociales, academia y organizaciones internacionales compartirán experiencias y conocimientos acerca de cómo construir mejores ciudades en América Latina.
La IA como gran habilitadora de las smart cities será uno de los temas estrella del encuentro, donde también se abordarán las posibilidades de adoptar tecnologías como el Internet de las cosas, Big Data, 5G, computación en la Nube y la electrificación del transporte.
Particularmente, Intel planea presentar soluciones y productos que forman parte indispensable del desarrollo de ciudades inteligentes. La empresa tecnológica fabrica semiconductores que están presentes en todos los dispositivos conectados de una smart city, desde un teléfono móvil hasta los autos eléctricos.
“Tenemos proyectos en Asia, en Estados Unidos, en materias como seguridad y transporte. Los avances son muy grandes. Esperamos compartir esas experiencias para que las ciudades, las autoridades puedan traer estos proyectos a América Latina”, afirma el ejecutivo de Intel.
México, en momento oportuno para las smart cities
Algunas metrópolis mexicanas han acelerado sus planes de digitalización en busca de convertirse en ciudades inteligentes. La Ciudad de México, que ha sido reconocida por el Banco Interamericano de Desarrollo por su uso innovador de datos en la implementación de políticas públicas, es una de ellas.
Sin embargo, las ciudades del país aún están lejos de ser completamente inteligentes, lo cual implica contar con una visión a largo plazo e infraestructura adecuada.
Pese a los desafíos, Carlos Rebellón considera que México vive un momento oportuno para impulsar la creación de ciudades inteligentes, ante la relocalización de las cadenas productivas de las empresas y los movimientos en los diferentes niveles de gobierno.
Infografía | Las 5 ciudades más inteligentes del mundo
“México tiene la combinación de muchas cosas: primero, el momento que está viviendo ahora, cambio de gobierno en muchas localidades y el gobierno federal, y lo que uno escucha en los medios es que la tecnología está ahí en la agenda. La ven como un aliado para mejorar la vida de los ciudadanos”.
“Creo que el momento es oportuno. En segundo lugar ―continúa―, México tiene el ecosistema de tecnología más grande de América Latina. México se beneficia no sólo como un consumidor de la tecnología, sino como un productor.
“Cuando se desarrollan smart cities en México, generalmente se hace con equipamiento o con proveedores de servicios mexicanos. Eso es algo que no sucede en todas las ciudades.
“Hay un tercer tema muy importante en México y es que es también el país más industrializado de la región, pero a la vez el líder en turismo. Y esos son dos impulsores importantísimos.
“No es gratis que Yucatán haya avanzado tanto porque el turismo presiona. Un turista escoge una ciudad si la siente segura, si la siente bien iluminada, si desplazarse es fácil. Y de alguna manera eso genera una presión mayor sobre una ciudad que es turística frente a una que no lo es”.