El nuevo Director de Estrategia Global y Asuntos Externos de Vrio (DirecTV), Carlos Magariños, afirmó que es necesario “redefinir el concepto de TV de paga y entretenimiento con el objetivo de facilitar una desregulación en el sector que incremente y mejore la oferta, reduzca los precios y aumente la conectividad”.
Agregó que la inclusión digital impulsa la recuperación económica y se necesitan regulaciones más equilibradas para fortalecerla.
Las declaraciones fueron hechas durante un evento organizado por el Programa Latinoamericano del Wilson Center, con sede en Washington, en el marco de lo que será la novena Cumbre de las Américas que se desarrollará en junio en Los Ángeles, California, con un enfoque en la recuperación económica de la región.
El ejecutivo de Vrio, compañía que agrupa las operaciones de DirecTV y que el año pasado fue adquirida por el Grupo Werthein, habló sobre los cambios vertiginosos existentes en la industria, como la sustitución del servicio de TV de paga por plataformas de streaming, que tienen exigencias muy distintas para cada uno de los tipos de servicio.
Dijo que no existe hoy en la región un escenario de regulación simétrica y equitativa para la TV de paga y las OTT, lo que genera una competencia desigual en contra de la primera. “En la medida en que se incentive la competencia, mejorará la inversión en tecnología y la ampliación de la grilla y de los servicios para consumidores”, aseguró.
“En esta etapa, en la que hay que acelerar la conectividad y asegurar la digitalización de la economía, es muy importante contar con una regulación equilibrada entre TV de paga y las OTT”.
Te recomendamos: Un cuarto de los hogares en América Latina contrata TV de paga y OTT
Durante el encuentro también participó la Ministra de Telecomunicaciones de Ecuador, Vianna Maino, quien comentó que en su país el sector público y el privado vienen trabajando en forma mancomunada para mejorar las posibilidades de inversión y de alcance de los servicios digitales, con nuevas regulaciones y estrategias que surgen del diálogo con las compañías que prestan servicios.
Para la ministra, todos los elementos que hacen a la industria digital deben ser tratados en forma conjunta, entendiendo una nueva perspectiva regulatoria y de política pública que deben permitir “bajar costos y ayudar a la asequibilidad” más allá de la “frontera por las limitaciones de los ingresos”.
Por su parte, la Secretaria General de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), Maryleana Méndez, sostuvo que no sólo hay que pensar en ampliar la cobertura sino en que la misma sea cada vez más asequible para los usuarios y que la población tenga los dispositivos necesarios y los conocimientos básicos para acceder. Esto, entendiendo que América Latina tiene fuertes restricciones desde el punto de vista de los bajos ingresos de los ciudadanos.