Gustavo Petro sanciona Reforma Laboral en Colombia: ¿qué viene para las plataformas digitales?

Este miércoles 25 de junio, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, sancionó la Reforma Laboral, con lo que quedan en firme las nuevas condiciones laborales de los repartidores de plataformas digitales en el país.

Con 59 votos a favor y 16 en contra en la plenaria del Senado y con 126 a favor y 2 en contra en la Cámara de Representantes, la Reforma Laboral fue aprobada el pasado viernes 20 de junio. La nueva normativa reconoce los derechos laborales de los repartidores y establece un marco normativo que regula su vinculación y garantiza su acceso a la seguridad social.

En el evento donde se firmó la sanción, Petro invitó a la ciudadanía a contribuir para que esta reforma “no sea letra muerta”, refiriéndose a la necesidad de que el articulado de la ley se cumpla. Además, calificó la realidad de la Reforma Laboral como “un logro de los trabajadores y las trabajadoras del pueblo colombiano”.

AlianzaIN, el gremio de las plataformas digitales en Colombia, calificó como “un hito” la decisión del legislativo y aseguró que “los repartidores de apps contarán con seguridad social compartida con las plataformas, sin perder su independencia”.

Con la Reforma Laboral, las empresas de plataformas digitales asumirán el pago del 60% de la cotización en salud y pensión, además del 100% del pago a riesgos laborales. El porcentaje del pago dependerá de la base de los ingresos generados y las horas trabajadas.

Las partes –empresa de plataformas y repartidores– también podrán pactar contratos de trabajo tradicional, con horario y subordinación, etc. Este era uno de los puntos álgidos de la primera versión de la reforma y que en esta versión se realizará de manera voluntaria.

Lee más: Supertransporte insiste en perseguir a conductores de apps en Colombia; “El camino es regular, no prohibir”, responde AlianzaIN

“Este es un cambio responsable, que mejorará la calidad de vida de cientos de miles de repartidores. Nos sentimos profundamente orgullosos de contribuir a que este hito internacional esté a punto de convertirse en realidad”, celebró AlianzaIN.

Otro de los artículos que ya habían sido aprobados desde el año pasado es la implementación de un sistema que garantice la identificación de los trabajadores digitales, asegurando el respeto al derecho de habeas data, el cual obliga a las plataformas a informar sobre las modalidades de suscripción, términos y condiciones y sobre los derechos de los trabajadores.

También propone que las plataformas digitales de reparto se registren ante el Ministerio del Trabajo y reporten trimestralmente el número de empleados activos en sus modalidades de trabajo dependiente y autónomo.

Además, obliga a las plataformas digitales de reparto a informar a sus trabajadores sobre los sistemas automatizados que utilizan para supervisar, evaluar y tomar decisiones que afecten las condiciones de trabajo de los colaboradores. Esto incluye aspectos como acceso a pedidos, ingresos, seguridad y salud, tiempo de trabajo, promoción y situación contractual.

En el marco del evento de sanción presidencial, el dirigente del país, invitó a la ciudadanía a contribuir para que esta reforma “no sea letra muerta”, refiriéndose a la necesidad de que el articulado de la ley se cumpla. Además, calificó la realidad de la Reforma Laboral como “un logro de los trabajadores y las trabajadoras del pueblo colombiano”.

Tras la sanción presidencial de este miércoles, la nueva ley entrará en vigor seis meses después de su publicación oficial, es decir, hacia diciembre de este año.