El comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Gabriel Contreras Saldívar, indicó que uno de los más grandes obstáculos para desplegar infraestructura, como torres, antenas o celdas pequeñas, son las normativas locales que retrasan el desarrollo de servicios de conectividad en los municipios.
Durante un encuentro de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), en el marco del Mobile 360 Latin America organizado por GSMA, Contreras Saldívar expresó que la regulación en el sector será “absolutamente insuficiente” si los gobiernos locales no hacen lo que les corresponde para llevar servicios como telefonía o banda ancha.
Ellos “son el primer punto de contacto con la ciudadanía para aprovechar los beneficios de la conectividad, no sólo por contribuir al beneficio de las comunidades que gobiernan, sino también para ejercer de mejor manera su función de gobernadores”, destacó.
A veces los impedimentos que los alcaldes ponen a los proveedores para instalar fibra o una radiobase, por ejemplo, son un “capricho” y no una regulación fundamentada, aseveró.
Por el contrario, explicó que su papel es el de promover el desarrollo de la infraestructura necesaria al atender problemas que suelen presentarse en las comunidades, como la solicitud de cuotas por parte de los habitantes para pasar por un terreno. De esta manera, la tecnología puede traducirse en beneficios sociales.
El comisionado refirió que en México la tarea de impulsar las telecomunicaciones involucra a varios actores, gobierno y sector privado, cuyo objetivo ahora es la multiplicación de la infraestructura existente para acelerar la cobertura en las zonas más rezagadas.
Para los operadores, uno de los retos es conseguir desarrollar el potencial de las nuevas tecnologías ―y las ya existentes― en las urbes más grandes del mundo y en las localidades. Sin embargo, eso requiere, entre otras cosas, un fuerte despliegue de infraestructura no sólo a nivel macro sino micro, resaltó el Director Senior de Política Pública de la GSMA, Mani Manimohan.
En ese sentido, reiteró que el papel de los alcaldes es clave para desarrollar pequeñas celdas que proporcionen conexión en espacios específicos, como un hospital, una escuela o una plaza pública.
Por su parte, el miembro de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia, Germán Darío Arias, dijo que, de acuerdo con la experiencia del país latinoamericano, a nivel local suele haber desconocimiento de la normatividad nacional y tarifas muy altas para el uso de infraestructura, lo cual se vuelve un impedimento para las empresas. Por eso, llamó a los operadores a “evangelizar” a los gobiernos municipales para que entiendan la importancia de las telecomunicaciones en la vida social.