La “banca digital está desafiando al mundo incumbente”, expuso Matías Núñez Castro, quien juega en ambas canchas. Es el director General de Openbank México, pero también forma parte del Grupo Santander, uno de los bancos más grandes del mundo.
En el panel “Neo Banking Era: el nuevo lenguaje del dinero en América Latina”, organizado en la séptima edición de Open Finance 2050, el directivo español explicó que los nuevos jugadores lo lograron a través de la personalización de los servicios financieros y la digitalización que crea un modelo más eficiente desde el punto de vista tecnológico de costos, lo que permite a las instituciones financieras brindar mejores rendimientos o no cobrar comisiones.
Nuñez conoce ambos terrenos, ya que previo a asumir las riendas de Openbank en México fue el director General Adjunto de Digital, Innovación y Canales de Santander en el país. Daniel Becker, el director General de Banca Mifel, coincide. “En el tema tecnológico, el costo marginal es igual a cero, el costo marginal de apertura de una cuenta es marginal”, redundó durante el panel inaugural del evento.
Finsus: la segunda revolución de la banca
Para Carlos Marmolejo, ejecutivo con más de dos décadas de experiencia en el sistema financiero, tanto en el sector público como el privado, el primer cambio vino hace alrededor de 20 años, con la banca por Internet. Luego, prosiguió, vino una disrupción importante con la telefonía celular; sin embargo, en 2020, el año de la pandemia, es cuando el CEO de Finsus identificó la segunda transformación de la banca, se produjo la explosión; las FinTechs aparecieron, muchas de ellas con mucho ímpetu, y posteriormente sociedades financieras populares (sofipos) digitales, que ahora se están convirtiendo en bancos, como la propia Financiera Sustentable.

Plata: el neobanco disruptor
El 31 de diciembre de 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para la constitución del Banco Plata.
Ahora, que se encuentra en ese proceso de transformarse en banco y en una empresa regulada, es crucial mantener el balance entre la regulación y el control y la agilidad e innovación, compartió su cofundador y CEO, Neri Tollardo, quien señaló, no obstante, que desde el primer día Plata nació con el mindset de un banco.
Sin embargo, las expectativas de los clientes siguen en aumento, manifestó el emprendedor italiano, por lo que hay que tener compromisos absolutos con la ciberseguridad, la protección de datos y la escalabilidad, porque no es lo mismo atender a miles de clientes que a millones.
Núñez coincidió con Tollardo: dijo que los atributos de seguridad y escalabilidad son críticos, ya que, por ejemplo, Santander tiene que mantener operativa la plataforma de Openbank en 6 países: 4 de Europa y Estados Unidos y México en el continente americano.
Mercado Pago: la digitalización financiera ubicua
Pedro Rivas, director General de Mercado Pago, rememoró que la digitalización llegó a diversas industrias, y la de las telecomunicaciones fue una de las primeras en adoptarla; sin embargo, hubo otras que se rezagaron. No obstante, advirtió que ahora ya sólo existen las que se digitalizaron o se digitalizarán.
La digitalización permitió hacer servicios financieros más eficientes, seguros y rápidos. Y también les ha permitido llegar más lejos. Alehira Orozco, directora de Relaciones con Gobierno y Políticas Públicas de Mercado Libre en México, informó que la empresa llega al 99% de los municipios de México.
Mientras que Rivas puntualizó que en los lugares donde los habitantes estaban excluidos del sistema financiero, como Oaxaca y Chiapas, es donde más rápidamente ha acelerado Mercado Pago. “Ahora todos estos servicios son para todos”, espetó, pues dijo que la plataforma no sólo otorga servicios a usuarios finales, como la tarjeta de crédito, sino también a pymes y empresas, como las terminales de pago.
La digitalización, agregó, también mejoró la calidad de servicios financieros y amplió el tamaño del pastel, ya que habilitó la llegada de nuevos jugadores financieros.
Consulta: Efecto Fintech: usuarios piden servicios financieros más ágiles y eficientes
Para Pedro Rivas, ya se validó que estos modelos tienen tracción y ahora va a haber una aceleración. Tollardo coincidió en ese rubro: ahora, con la ola de solicitudes y autorizaciones de licencias bancarias, identifica un punto de inflexión en el mercado, porque antes, arguyó, la innovación estaba restringida a unos productos muy limitados, sobre todo el crédito, “que es el mejor para ofrecer a millones de personas, pero no es el mejor para inclusión financiera”, según explicó en el panel.
Con las nuevas licencias de captación, vaticinó Núñez Castro, en los próximos tres años habrá una gama de productos mucho más amplia, en inversiones, ahorro, seguros y todos los segmentos. “La innovación no sólo va a ser en tarjetas de crédito”, sentenció, sobre todo porque México está detrás de otros países en muchos indicadores financieros.
Por ello, la cofundadora y directora General de Vexi, Gabriela Estrada, advirtió que aún hay una deuda pendiente en México con el 50% de la población que no tiene una cuenta de ahorro y 65% sin una cuenta de crédito formal. “No hemos sido capaces como país, ni como industria, de proveerles servicios financieros”, reconoció, y dijo que en esos segmentos es donde hay una mayor oportunidad de crecimiento, el cual podría ser impulsado por las superapps.
