El espectro asignado en México ha disminuido debido a las devoluciones que han hecho operadores por el alto costo de los derechos anuales, y en diversos países de América Latina la situación es similar, coincidieron expertos durante el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD) y el Mobile 360 de la GSMA, que se celebran de manera simultánea en la Ciudad de México.
Arturo Robles, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), dijo que el espectro es un insumo habilitador de diversos derechos, como el de la educación, salud, comunicación y muchos más, por lo que cuando ocurren situaciones de devoluciones y de falta de interés en nuevas licitaciones por los altos costos, se trata de un retroceso.
El comisionado Robles detalló que desde que se creó el IFT en 2014, había 222 MHz asignados en México. Sin embargo, las devoluciones de espectro que han hecho Telefónica y AT&T en el país han ocasionado que en la actualidad sólo existan 660 MHz asignados.
Alexia González Fanfalone, analista de Políticas de Telecomunicaciones en la OCDE, comentó que el espectro es la columna vertebral de la transformación digital y es quien le da vida a tecnologías como la automatización, dispositivos médicos, terminales de pago, etcétera.
También lee: Certidumbre y precio del espectro, claves para el éxito de renovaciones de licencias en América Latina
“Es importante la competencia, tenemos el ejemplo de México que seguimos en la OCDE con mucho interés: incrementaron las suscripciones de banda ancha, bajaron los precios y esto fue gracias a la competencia, pero hay barreras al despliegue de infraestructura”, comentó.
Daniel Ríos, vicepresidente de Asuntos Externos y Sostenibilidad AT&T México, coincidió en que el espectro es el principal habilitador de otras tecnologías y de desarrollo económico, por lo que las devoluciones son una barrera para que las personas tengan más y mejores servicios.
“Son cinco millones de personas las que estarían conectadas hoy si los precios del espectro fueran en al menos el promedio de América Latina. No tienen acceso a salud, educación, bancarización, temas laborales. Por eso el precio es muy importante, porque se puede volver un habilitador de cosas”, afirmó el ejecutivo.
Miguel Calderón Lelo de Larrea, director de Estrategia y Posicionamiento de Políticas Públicas en Telefónica Hispam, aseveró que el tema del espectro es similar en la región.
“El problema que está en México es un caso crítico y se ve más o menos igual en los países de la región. Las telecomunicaciones móviles son las que dan mayor conectividad a las personas, ayuda al PIB, incrementa empleos. Aumentar la cobertura costaría 17 mil millones de dólares, y aumentar la capacidad de tráfico otros 32 millones de dólares en América Latina”, dijo Calderón y agregó que es muy complicado recuperar las inversiones y costos.
Por su parte, José Arias, director de Government Affairs Latam North & the Caribbean Nokia, dijo que todos están conscientes del problema del costo del espectro y debe ser resuelto, pues incluso compañías como la suya ya desarrollan pruebas para 6G.