Elecciones en Perú: ¿cuáles son las propuestas de Castillo y Fujimori sobre telecomunicaciones?

El pasado 11 de abril se realizaron las elecciones presidenciales de Perú, en las que los dos candidatos antagónicos, situados en los extremos del espectro político, Pedro Castillo y Keiko Fujimori, pasaron a la segunda vuelta electoral. 

Según los resultados de la encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), difundidos este domingo 25 de abril, Castillo posee el 41 por ciento de la intención del voto, mientras que Fujimori concentra el 21 por ciento de la preferencia electoral. La presidencia se decidirá el próximo 6 de junio en Perú.

Pedro Castillo, por la conectividad escolar y la regulación mediática

El maestro rural y líder sindical Pedro Castillo es el abanderado de Perú Libre, un partido marxista que representa a la izquierda más ortodoxa.

Y, tal como ha informado el servicio de difusión pública alemán DW, en materia de telecomunicaciones Castillo ha propuesto “regular los medios de comunicación para acabar con la televisión basura”.

Además, durante la campaña ha expresado su afán por incrementar la conectividad en las instituciones educativas de las regiones rurales del país andino: “Cuánto quisiéramos que las escuelas al menos tengan un espacio o tengan el servicio de Internet, que estén conectadas a través de pizarras interactivas”, ha dicho, desde su experiencia como docente rural.

57191729 303

En lo que respecta a los medios de comunicación, el programa de Perú Libre, el partido que representa Castillo, se fundamenta en cinco ejes:

Prohibición de la concentración de medios

Según Perú Libre, existe una alta concentración de los medios en Perú, ya que tres empresas poseen en conjunto el 84 por ciento del mercado: los grupos Comercio, ATV y Latina.

Por ello, el partido propone prohibir la concentración mediática, ya que considera que atenta contra las libertades de prensa, expresión e información, al orientar la comunicación hacia sus propios intereses políticos y económicos.

Descentralización de la radio y la televisión

De acuerdo con el diagnóstico de Perú Libre, la televisión y la radio nacionales se encuentran al servicio del gobierno central, y los gobiernos regionales y locales no cuentan con ningún espacio en ellos.

“Se ha tomado como una propiedad privada al servicio del presidente de la República y su Consejo de Ministros”, asienta el partido en su programa, por lo que propone revertir esta situación con una “enérgica descentralización”.

      Democratización de los medios privados, estatales y alternativos

El partido de Castillo propone realizar una distribución equitativa de recursos públicos a los medios privados, estatales y alternativos siguiendo el modelo ecuatoriano de Rafael Correa, a fin de fomentar la pluralidad en los contenidos, ya que en la actualidad calcula que el 85 por ciento del financiamiento público se destina a los medios privados y sólo el 15 a los estatales.

Eliminación de programas “basura”

Perú Libre propone que los ministerios de Educación y Cultura evalúen los contenidos de la radio y la televisión antes de su difusión, para evitar que “se atente contra la moral y las buenas costumbres de la sociedad peruano”.

Ley para regular los medios de comunicación

El programa del partido también contempla una ley para regular los medios de comunicación, para evitar la concentración financiera, el enriquecimiento, el chantaje, la difamación, la calumnia, la corrupción y la mentira.

Entre otras cosas, el partido también propone que Perú se deslinde de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), por considerarla defensora de los “intereses de los grupos económicos, empresariales y financieros de América”.

Y entre sus principales referentes ideológicos en materia de medios de comunicación se encuentran el expresidente de Ecuador, Rafael Correa; el líder soviético Vladimir Lenin y el revolucionario cubano Fidel Castro.

Keiko Fujimori, por ampliar la cobertura y el cierre de la brecha digital 

Keiko Fujimori, exprimera dama y excongresista de Perú, además de hija del expresidente Alberto Fujimori, es la representante de Fuerza Popular, el partido heredero del fujimorismo.

Fujimori, a quien se le ubica en el extremo derecho del espectro político, ha centrado sus propuestas en materia de telecomunicaciones en ampliar la conectividad para reducir la brecha digital en el país andino.

Es por eso que la cobertura constituye una de las tres propuestas estructurales de infraestructura productiva, pues en su plan de gobierno, la abanderada de Fuerza Popular asienta: “Al culminar los cinco años de nuestro gobierno, el 90 por ciento de las localidades del Perú podrán contar con acceso a Internet mediante la facilitación en zonas rurales y la continuidad de las inversiones en la red dorsal”.

Ahora bien, según el diario peruano Gestión, las propuestas específicas de Fujimori en materia de brecha digital y educación a distancia son: 

  • Proveer los recursos y servicios tecnológicos a docentes y estudiantes a fin de acortar las brechas en formación digital.
  • Establecer compromisos entre el Ministerio de Educación (Minedu) y los gobiernos regionales y locales para ejecutar las políticas orientadas al cierre de brechas tecnológicas.
  • Elaborar una política de Educación a distancia transversal a todos los niveles educativos.
  • Facilitar el acceso a una Canasta Tecnológica (tablet, laptop o smartphone con acceso a Internet de banda ancha).
  • Implementar aplicaciones con contenidos educativos y material interactivo.
  • Dotar de equipos de Internet a las zonas rurales y urbanas de limitada accesibilidad, a través de la gestión multisectorial e intergubernamental y con apoyo de la empresa privada.
  • Desarrollar el equipamiento informático y acceso a conectividad de estudiantes y docentes.
  • Efectuar un seguimiento a tablets que deben ser entregadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones al Minedu, por convenio de la Red Dorsal.
  • Asegurar que se brinden tarifas sociales a los hogares rurales.
  • Celebrar convenios entre el Minedu con proveedores y/o operadores de telecomunicaciones para brindar contenidos actualizados, así como aplicaciones, bibliotecas y redes virtuales y páginas web gratuitas para estudiantes y profesores.