Esta semana, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel) publicó la nueva Política de Ciberseguridad de Ecuador.
Así consta en el No. 479 del Quinto Suplemento del Registro Oficial, correspondiente al 23 de junio de 2021, aunque el Mintel había acordado su creación desde el pasado 17 de mayo, aún bajo el gobierno del presidente Lenín Moreno.
Te recomendamos: ?#Entrevista | Ecuador incentivará la inversión privada en mayor infraestructura y cobertura: Vianna Maino, ministra de Telecomunicaciones
El Mintel detalló que el objetivo de la política es fortalecer las capacidades nacionales que permitan garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de la población ecuatoriana en el ciberespacio.
También busca proteger los bienes jurídicos del Estado en el espacio público digital. Además, debido al carácter transversal de la ciberseguridad, la política tiene un enfoque multisectorial y multidimensional.
Por esa razón, alcanza a varios sectores y actores del país, tanto públicos como privados, a fin de establecer las directrices de las acciones que deberá implementar el gobierno para salvaguardar la seguridad en el ciberespacio.
Puedes leer: Ecuador lanza su primera agenda para lograr la transformación digital
Esta política, diseñada por el gobierno anterior, está sustentada en siete pilares:
1) Gobernanza de ciberseguridad.
2) Sistemas de información y gestión de incidentes.
3) Protección de servicios e infraestructuras críticas digitales
4) Soberanía y defensa
5) Seguridad pública y ciudadana
6) Diplomacia en el ciberespacio y cooperación internacional
7) Cultura y educación de ciberseguridad.
El gobierno ecuatoriano agregó que esta política contribuirá al desarrollo social y económico del país, además de crear una confianza digital fundamental que favorecerá el intercambio de información y de bienes y servicios en línea.