Durante la segunda jornada de la Cumbre Global de la DSA, los representantes de los órganos regulatorios de cuatro continentes, América, Europa, Asia y África, compartieron sus experiencias y planes respecto a la banda de 6 GHz.
La Presidenta de la DSA, Martha Suárez, fue la encargada de moderar la mesa, en la que participaron ponentes de Estados Unidos, el Reino Unido, Arabia Saudita y el continente africano en general.
?? Estados Unidos, pionero en América
La Presidenta interina de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos, Jessica Rosenworcel, elegida por DPL News como una de las 25 mujeres que definirán el rumbo digital, fue la primera en intervenir.
Consulta nuestro documento: #8M | Las 25 líderes que definirán el rumbo digital
“Estados Unidos fue el primero, pero no estamos solos y estoy muy emocionada porque sé que no seremos los últimos, lo que traerá mucha innovación”, declaró en su diálogo con Suárez, luego de que EE. UU. fuera el primer país del continente en aprobar el uso no licenciado en este espectro.
“Wi-Fi ha sido clave para expandir el acceso, sobre todo en las zonas urbanas populares de Chile, Honduras, Guatemala, Perú y Costa Rica”, aseguró Rosenworcel. “Estoy muy emocionada por lo que hemos hecho. Creo que vendrá mucha innovación como resultado: mayor seguridad con Wi-Fi 6 y un acceso a la banda ancha a más velocidad”, agregó.
Revisa nuestra ? Infografía | La banda de 6 GHz para Wi-Fi 6 en el mundo ¿y 5G?
Rosenworcel destacó el aspecto de la brecha de la tarea (homework gap), es decir, la dificultad que tienen los estudiantes para hacer su tarea cuando carecen de acceso a Internet en casa, la cual fue recrudecida por la pandemia de Covid-19, por lo que anunció un fondo de 7.7 mil millones de dólares por parte de la FCC para financiar el acceso a la banda ancha, al que pueden postularse todas las escuelas y bibliotecas de un país donde existen 70 millones de estudiantes.
Finalmente, Rosenworcel concluyó que Estados Unidos siempre ha promovido la neutralidad tecnológica y el uso flexible del espectro.
?? Reino Unido, el bastión europeo
Philip Marnick, el director del grupo de Espectro de la Oficina de Comunicaciones (Ofcom), la autoridad reguladora del Reino Unido, presentó la experiencia británica sobre la banda de 6 GHz.
Marnick resaltó que el objetivo principal del Reino Unido es hacer disponible el espectro: “Tenemos que asegurarnos de que las personas puedan acceder”, declaró.
Y aclaró que en Ofcom quieren continuar con las mejoras en las comunicaciones inalámbricas, para los sectores público y comercial, por lo que buscan habilitar el acceso a las tecnologías adecuadas y a las opciones de espectro para todos los ciudadanos mediante la flexibilidad y la innovación.
Marnick detalló que Ofcom también promueve la compartición del espectro para hacerlo más efectivo y eficiente y así volver más resilientes a todos los Estados que conforman el Reino Unido.
Finalmente, agregó que también buscan promover el crecimiento y la innovación al hacer disponible la banda de 6 GHz para Wi-Fi 6, para atender las necesidades de todos y maximizar el uso del espectro.
?? Kenia, a la vanguardia de una África unida
Por su parte, John Omo, secretario General de la Unión Africana de Telecomunicaciones (ATU, por sus siglas en inglés) expuso las medidas que el continente ha tomado en conjunto respecto a la banda de 6 GHz.
Omo contó que los gobiernos africanos establecieron una alianza para responder a la Covid-19 conjuntamente y establecieron una serie de recomendaciones sobre los sistemas de acceso inalámbricos para la banda de 6 GHz.
El abogado keniano de 28 años de experiencia destacó como punto clave que algunos países han implementado la tecnología Wi-Fi 6 en la banda de 6 GHz a gran escala, mientras que el resto apuesta por el lanzamiento de esta tecnología emergente, por lo que espera que todos los Estados miembros adopten estas recomendaciones.
Omo destacó que la mayoría de África aún es rural y tiene una población muy grande, por lo que la ATU espera que la implementación de estas recomendaciones resulte benéfica en términos de cobertura geográfica, calidad y asequibilidad del servicio.
?? Arabia Saudita, enclave digital en el Medio Oriente
Mohammed AlOtaibi, vicegobernador de la Comisión de Espectro de Radio, Comunicaciones y Tecnología de la Información (CITC) de Arabia Saudita, compartió los avances que se han realizado en la materia en ese reino del Oriente Medio.
En primer lugar, expuso la hoja de ruta de la transformación digital de ese reino árabe, para lo que el país realizó diferentes consultas y diseñó estrategias a mediano plazo. Enseguida presentó la expansión histórica de la disponibilidad del espectro para el uso comercial e innovador, del cual actualmente hay 23 GHz disponibles en todo el reino y, por último, destacó la posición saudí por ubicarse entre los países del mundo que han aprobado el espectro de la banda de 6 GHz para el uso sin licencia de Wi-Fi 6.