Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Gracias por leer DPL News Weekly.
Costa Rica concreta subasta 5G: 7 postores ganan espectro para despliegue nacional y regional
Costa Rica se convirtió esta semana en el primer país de Centroamérica en tener una subasta de espectro 5G, en la que priorizó el despliegue de infraestructura por encima de la recaudación. La Superintendencia de Telecomunicaciones licitó las bandas de 700 MHz, 2.3 GHz, 3.5 GHz, 26 y 28 GHz, por las que recaudó un total de 34 millones 082 mil dólares, en un proceso diseñado para realizarse en dos fases: la primera consistió en un concurso nacional y la segunda en una subasta regional.
Liberty y Claro participaron en la subasta 5G nacional, en la que adquirieron frecuencias en todas las bandas disponibles. Las empresas pagarán cada una 16 millones 259 mil dólares, que corresponden al 10 por ciento del valor del espectro. El otro 90 por ciento del valor lo cubrirán con el despliegue de mil 552 torres de telecomunicaciones cada una, para brindar conectividad en localidades desconectadas o subatendidas.
En la fase 2 o regional de la licitación, los postores fueron Coopeguanacaste, Coopelesca, Coopealfaroruiz, Coopesantos y Ring Centrales de Costa Rica. Los cinco operadores pagarán en total un millón 563 mil dólares y llevarán 5G a 31 cantones de siete provincias del país, lo que bendecirá especialmente a las zonas rurales del país.
Davos destaca importancia de IA para el crecimiento económico y el progreso social
El WEF publicó el informe Blueprint for Intelligent Economies, en el marco del Foro Davos 2025, como un marco estratégico para que los países puedan aprovechar los beneficios de la Inteligencia Artificial a través de nueve objetivos, incluyendo la creación de infraestructura sostenible, la calidad de los datos y el establecimiento de barandales para ética, seguridad y protección. El propósito del informe es proporcionar un marco y recomendaciones para que los países creen ecosistemas nacionales de IA resistentes y promuevan una adopción generalizada de la tecnología.
En ese sentido, líderes mundiales del sector público y privado coincidieron en la importancia de la colaboración y el talento para aprovechar los beneficios de IA, especialmente mediante políticas de coordinación regional y subregional. Además, se enfatizó la importancia de la generación de talento y la creación de confianza en la tecnología para impulsar el crecimiento económico.
Al foro también asistieron representantes de la industria para discutir sobre el impacto de las nuevas tecnologías. Uno de los puntos a debatir fue el futuro de la IA Generativa, en específico la relevancia de los actuales LLM. Según Meta, la existencia de estos modelos está cerca de extinguirse para dar paso a nuevos sistemas que puedan razonar y planear, y de esta forma, interactuar con el mundo físico. El científico de Meta considera que en 3 a 5 años comenzarán a llegar nuevas arquitecturas para habilitar soluciones como robótica o agentes de IA.
Trump, su asunción y sus cartas en el sector digital
Tan pronto Donald Trump tomó posesión como el 47° presidente de Estados Unidos, los cambios a través de las órdenes ejecutivas no se hicieron esperar.
Trump decidió que firmaría una Orden Ejecutiva para detener la prohibición de TikTok, que antes pregonó. Y es que su estrategia cambió, pues ahora busca que algún empresario estadounidense, como Elon Musk, se haga del 50 por ciento de la empresa china.
También firmó una Orden Ejecutiva para rescindir múltiples mandatos y regulaciones emitidas por la administración anterior de Joe Biden, bajo el pretexto de regresar el “sentido común” al gobierno federal. Entre las regulaciones eliminadas se encuentra la Orden Ejecutiva para el desarrollo seguro y confiable de la Inteligencia Artificial.
Pero también anunció, en conjunto con SoftBank, OpenAI, Oracle y MGX, la formación de Stargate, una nueva compañía de Inteligencia Artificial que contará con una inversión de hasta 500 mil millones de dólares a ser ejercidos durante los próximos cuatro años.
Ahora sí ha hecho más acciones que palabras, a diferencia de su mandato anterior.
IFT autoriza que CFE sea dueña de sólo 23.08% de Altán Redes
Aunque muchos creyeron en la información de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) autorizó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se convirtiera en dueña de Altán Redes, esto no fue del todo cierto, pues la autorización fue parcial.
El IFT autorizó la adquisición del 23.08 por ciento de Altán Redes, y no su totalidad, como se había dicho. La resolución del órgano regulador, que agoniza, señala que la autorización es para que CFE no tenga el control de Altán Redes.
Por ello, impuso una serie de condiciones que tienen como objeto evitar que se generen distorsiones en los mercados, particularmente tratos discriminatorios por parte de Altán, CFE y CFE TEIT a los solicitantes de servicios mayoristas de telecomunicaciones y servicios relacionados.Veremos si el gobierno mexicano hace caso a las mismas o simplemente las ignora en cuanto desaparezca por completo el IFT.