De cara al Mundial, la Ciudad de México busca financiamiento para el sector turístico
Ciudad de México. De cara al Mundial de 2026, el gobierno de la Ciudad de México busca financiamiento para su sector turístico, dada la enorme cantidad de visitantes que se espera para junio, cuando la capital mexicana —y específicamente el Estadio Azteca, ahora rebautizado Banorte— se convertirá en la única en ser sede del partido inaugural del máximo torneo futbolístico del mundo.
Para ello, el gobierno capitalino se apoya y busca alternativas en bancos, instituciones de tecnología financiera (Fintechs), la banca de desarrollo e, incluso, el mercado bursátil, según se dio a conocer este lunes 27 de octubre en el 1° Foro de Financiamiento al Sector Turístico de la CDMX, organizado por el Fondo Mixto de Promoción Turística (FMPT).
El director general del FMPT, Carlos Martínez Velázquez, dijo que los 5.5 millones de visitantes que se proyecta que lleguen a la ciudad exigen responder con calidad, coordinación y resiliencia y, en ese sentido, los tres objetivos del foro fueron: acercar el financiamiento a las empresas del sector, impulsar la formalización empresarial y laboral, y conectar la cadena productiva y medir el impacto de financiamiento.
Por su parte, el presidente de la Concanaco-Servytur, Octavio de la Torre, mencionó que buscan impulsar la justicia económica y el desarrollo local, considerando que los negocios familiares representan más del 90% de las empresas del sector en la ciudad, y para las que “un crédito no es un lujo, sino la diferencia entre sobrevivir y crecer”.
El Mundial, señaló, es una “gran vitrina global que tenemos que aprovechar” y, por lo tanto, se requiere capacitación y visión a largo plazo, para celebrar y generar infraestructura que perdure. En ese sentido, dijo, el financiamiento “no es una deuda, sino una inversión en la competitividad del país ante el mundo”.
Juan Pablo De Botton, secretario de Administración y Finanzas de la Ciudad de México, explicó que el gobierno capitalino busca que las inversiones del Mundial de Futbol se transformen en infraestructura de beneficio permanente, como los 17 nuevos trenes del Tren Ligero y la remodelación del embarcadero de Xochimilco, para lo que se destinarán más de 6,000 mdp de inversión.
El secretario destacó la remodelación de la Zona Rosa, que desempeñó un papel clave en los dos mundiales previos (México 70 y 86); mientras que la secretaria de Turismo de la Ciudad de México, Alejandra Frausto, hizo referencia al mobiliario público que pueda quedarse para los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES).

Financiamiento bursátil y vía bonos temáticos ASG
De Botton adelantó que la Ciudad de México va a salir a la bolsa: a finales de diciembre va a emitir un bono verde por hasta 3.5 mdp.
En tanto, Álvaro García Pimentel, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), expuso que en México sólo hay 600,000 empresas con financiamiento institucional y dijo que hay cerca de 50,000 que podrían financiarse a través del mercado de valores, tras la reforma a la ley que se aprobó en 2024.
Mientras que Daniela Calleja, directora de Nuevas Emisoras en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), destacó que, además, hay bonos temáticos y que aquellas empresas que cumplan con los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) pueden tener acceso a financiamiento de la banca multilateral.
Digitalización y financiamiento a empresas turísticas
El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Emilio Romano Mussali, expuso que el turismo aporta 9% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y México es el sexto país más visitado del mundo.
Reiteró que desde la banca están comprometidos con la digitalización de la economía y la formalización de las empresas. Por ello, desde el Plan México, a partir del acuerdo que firmaron con el gobierno federal, promoverán que las cadenas se digitalicen y formalicen.
No obstante, Miguel Huerta, fundador y CEO de OwiBook, advirtió que el turismo, pese a ser la industria más digital, por estar al alcance de una foto o video en cualquier plataforma, es la menos digitalizada, por la cantidad de proveedores que tienen disponibles sus servicios en línea. En ese sentido, dijo, representa una gran oportunidad, considerando que un turista hace el 80% del proceso antes de salir de su lugar de origen.
Por su parte, Daniel Martínez, director de Asuntos Externos de Clip, recordó que la empresa nació hace más de 12 años con la misión de democratizar el acceso a los pagos en México y hoy ya también otorga créditos a pequeños comercios. Respecto a la adopción de nuevas tecnologías, dijo que hace un par de años, el porcentaje de pagos sin contacto era alrededor del 5%, cuando hoy cerca del 30% de los pagos son contactless, algo que, advirtió, será crucial para el Mundial, ya que será muy complicado pedirle a los extranjeros que ingresen su tarjeta a la terminal para leer el chip y luego introduzcan su NIP.
Mientras que Yvette Valenzuela, responsable de la Unidad de Banca de Empresas en el Banco Nacional de Comercio Exterior (Banconmext), señaló que el turismo acompaña a los sectores industriales. El portafolio del sector turismo en la banca de desarrollo representa más de 2,000 millones de dólares y hasta ahora se han beneficiado a 4,000 empresas a través de los diversos programas que ha colocado mediante 40 intermediarios financieros.