Costa Rica | ¿Cuál es el futuro de la computación cuántica?

CRHoy Erick Murillo

La computación cuántica es una tecnología emergente e innovadora que genera gran expectativa en el país.

Aunque no es un concepto teóricamente nuevo, sino que se habla de él desde el inicio de la computación, no es hasta ahora cuando la miniaturización de los chips plantea nuevos retos para el procesamiento de datos.

En pocas palabras, se puede definir  como un paradigma distinto al de la computación clásica que está basado no solo en bits (unos y ceros), sino en cúbits que hacen posible el desarrollo de nuevos algoritmos.

Aunque los usos de la computación cuántica son múltiples, en este momento se está en una etapa de determinación de en cuáles campos se puede aplicar.

Oportunidades para el país

Para el PhD. Hugo Solís, en el proceso de adopción que tome la computación cuántica en el país, es fundamental el recurso humano y la capacitación. Así lo definió en una serie de mesas redondas virtuales de la Universidad Cenfotec, en las que se analizaron las oportunidades de la disciplina en Costa Rica. Las actividades se realizaron en conjunto con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) y el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

En ese proceso, de acuerdo con el experto, se requiere articular esfuerzos conjuntos entre la academia, sector público y empresas privadas.

“El programa debería aprovechar esa relación academia-industria, aunque no tengamos industria interesada en este momento, esos programas deberían hablar con las industrias de cuáles serían unos buenos cursos e ideas, porque desde la academia tenemos ideas, pero no todas son aplicables el día de hoy”, señaló con respecto a eventuales especializaciones universitarias que se impartan sobre esta materia en el país.

Roslyn Badilla, Data Scientist de Prodigious, considera que en le país hay muchas oportunidades como atracción de inversiones. “Podemos crear empresas aquí que manejen datos que permitan tomar mejores decisiones”.

Desafíos y barreras

La experta sostiene que existen brechas de acceso y conectividad que no se han resuelto y que impiden el desarrollo de nuevas tecnologías a nivel nacional, brechas que fueron ensanchadas por la pandemia. A esto se sumael tema del 5G, que tiene un futuro incierto.

“La big data, la inteligencia artificial, ya está ahí, tal vez en Costa Rica no tenemos tanto Internet de las Cosas, pero la falta de 5G afecta mucho”, estima Badilla, especialista en ciencia de datos.

Para Carlos Redondo, director de investigación y desarrollo del Micitt, “hay 3 puntos: una cuestión sistémica, muy difícil de abordar, es el cambio cultural a nivel de formación, desde muy tempranas edades, donde está evidenciado que nuestro sistema educativo tiene que cambiar; hay paradigmas obsoletos, que muchísimos docentes sin quererlo, siguen perpetuando, cuando sabemos que es un modelo con que el no nos va bien, no estamos fomentando la creatividad ni la curiosidad en los muchachos y me gustaría saber qué está haciendo el MEP al respecto.

La segunda barrera es la transdisciplinaridad y la tercera es la gobernanza y la legislación. “Es una cuestión sistémica que debemos atacar con participación democrática más informada”, resalta el químico de profesión.

Pablo Lizano,  gerente de clima de inversión de Cinde, también coincide en 3 puntos como retos.

“Tenemos muchos clústers de áreas de finanzas donde podríamos ver cuáles de estas aplicaciones podrían llegar a ser de valor. Otra gran aérea es la de farmacéuticos, tenemos un clúster creciente de empresas de ciencias de la vida donde sin duda alguna también le apostaría a que esas aplicaciones podrían llevarnos a liderar en una nueva generación de liderazgo a nivel país”, considera Lizano, quien es experto en aviónica.

Hugo Solís reiteró los temas del talento humano y la inversión en investigaciones como críticos para el desarrollo de la computación cuántica en el país. “En el caso de la computación cuántica, tiene muchas perspectivas, el tema financiero y médico ya Costa Rica es potencia de alguna manera en la región en esas áreas, se está cayendo que de verdad como país podamos avanzar en estos temas”.

En tanto, el Dr. Santiago Núnez, que moderó las reuniones virtuales sobre el tema, menciona otras brechas. “Una es la incapacidad del país para atraer personas extranjeras para dar clases en las universidades costarricenses; otra barrera tiene que ver con financiamiento, necesitamos cambiar la cultura en investigación y desarrollo e innovación”, señaló.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies