La importancia de la adopción de 5G no se basa simplemente en la evolución tecnológica, se trata de una nueva tecnología habilitante de nuevas soluciones para impulsar la eficiencia, productividad y competitividad de las industrias del país, además de ser un habilitante de la conectividad para la población, coincidieron panelistas durante el evento de apertura del foro México 5G (MX5G), organizado por DPL Group y DPL Live.
Javier Juárez Mojica, presidente comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México, explicó que “cuando hablamos de 5G, no hablamos sólo de la nueva generación de servicios móviles, es un diálogo que implica e involucra la sociedad que quisiéramos construir”. Habilita la eficiencia de la minería, la sustentabilidad de la agricultura, la democratización de la salud o la mejora de los servicios de salud.
Pero para aprovechar su potencial, se requiere de la colaboración del ecosistema y del trabajo conjunto de los diferentes niveles de gobierno, tales como analizar el precio del espectro radioeléctrico por el legislativo, o dar las condiciones adecuadas para la expansión de la infraestructura por parte de los ayuntamientos y gobiernos locales.
Mojica reiteró que el IFT continuará su labor como “árbitro neutral e independiente, con especialización técnica”, y aunque habrá disputas como alrededor de la asignación de ciertas bandas, reiteró que “no es cuestión de darle la razón a alguien, sino de tomar la decisión que mejor se alinee al interés público, resolver conforme al deber ser y al Estado de Derecho”.
El senador Dante Delgado recordó la urgencia de conectividad que existe en el país, pero reconoció el avance de la industria para brindar conectividad a pesar de la ausencia de políticas públicas del gobierno federal y ciertas decisiones equivocadas como el registro nacional de usuarios móviles que ponía en riesgo su privacidad.
“En (el partido político) Movimiento Ciudadano consideramos los derechos digitales como una figura que debe ser reconocida y garantizada para reducir la desigualdad en todas las regiones del país. Es a través de la inclusión digital como tendremos una ciudadanía libre y mayor bienestar y crecimiento”, destacó durante su participación.
En ese sentido, reconoció las iniciativas de estados como Nuevo León y Jalisco, gobernados por representantes de este partido. En el caso de Nuevo León, recordó que Samuel García presentó una iniciativa para la instalación de infraestructura 5G que permita impulsar la competitividad del estado bajo las oportunidades que brinda el T-MEC; mientras que Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, presentó un proyecto para la instalación de una red que brinde conectividad en todo el estado a través de 12 mil puntos en escuelas, alcaldías y otros sitios públicos.
Gabriel Székely, director General de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), señaló que no es excluyente el avance de 5G con el objetivo de cerrar la brecha digital y reducir la desigualdad. Relató que ya existen comunidades en el país que aprovechan los beneficios del acceso a mejores tecnologías para segmentos como salud, educación o agricultura.
En ese sentido, señaló que se debe entender “que las telecomunicaciones en sí mismas no son lo más importante, sino que son un habilitador estratégico en la nueva economía”, pero reconoció que la industria no ha logrado que este mensaje sea adoptado en la sociedad mexicana.
Celebró la iniciativa de Nuevo León 5G, al ser un estado en una “posición envidiable” para establecer el liderazgo en el país. “La competitividad internacional de México en esta difícil etapa de la economía mundial pasa este 2022 por la adopción de 5G y debemos estar abiertos a ello”, concluyó.

Íker Jiménez, director General de impulso económico global de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), explicó que con esta oficina recientemente creada se impulsa una estrategia para aprovechar la presencia de las más de 160 embajadas y consulados alrededor del mundo para convertirlas en oportunidades de negocio, coordinar las actividades de difusión de negocios de la red y ser una plataforma de conexión entre empresas y profesionales.
Indicó que la misión es prospectiva para la atracción de inversiones en industrias con alta oportunidad en el largo y mediano plazo, también se ayuda a las empresas extranjeras y nacionales para transitar los retos de la industria 4.0, en la que 5G se percibe como un pilar del desarrollo del país.
“La reconfiguración de cadenas de valor y la aparición de conceptos como nearshore presentan nuevas oportunidades que el país puede y debe aprovechar. El sector de telecomunicaciones y el despliegue de 5G tendrán que ser un incentivo más para la atracción de inversiones y un elemento clave para que la industria mexicana pueda competir”, agregó.
Conectividad con inclusión
Marina San Martín, comisionada Ciudadana del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, advirtió por su parte los riesgos de la desigualdad en el acceso a nuevas tecnologías que persiste en el país, ya sea a nivel de género o por nivel socioeconómico, y su urgencia de acotarlas para el pleno aprovechamiento del acceso.
“Todos aspiramos a vivir en un país democrático y abierto, pero también conectado e incluyente. No debemos perder de vista la misión principal de la conectividad como habilitadora de nuevos derechos, como la transparencia y el derecho a saber, que coadyuva al uso de nuevas tecnologías”, indicó.
Para impulsar la conectividad, consideró que se requieren “marcos normativos con la capacidad de combinar una visión global en su aplicación pero que consideren diferencias de los contextos nacionales y locales, y logren mantener cierta vigencia para no ser rebasados rápidamente por los cambios vertiginosos que no se van a detener”.
David Mejía, presidente de la Academia Mexicana de Informática (AMIAC), coincidió en que se trata de una cuestión ética impulsar la inclusión en la conectividad, a la vez que se debe abordar desde un punto de vista transdisciplinario, ya que “sin colaboración no hay innovación”.
Para impulsar la conectividad se debe abordar con visión en el futuro sobre nuevos temas como medicina genómica, IoT, vehículos inteligentes, entre otros.
“Conexión, protección y predicción, son tres cosas que deben dar una 5G muy resiliente y con soluciones que nos permitan estar bien preparados”, explicó.
Nuhad Ponce, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Abogados de Empresas (Anade), coincidió también en la importancia de impulsar la inversión necesaria para infraestructura, espectro, y los servicios de Internet que necesita el país al interior, y lograr una conectividad con seguridad y disponibilidad a nivel internacional.
“Foros como este ayudará a tomar mejores decisiones y tener un diálogo con México”, así como también a “pensar fuera de la caja, pero con ética y profesionalismo”.