Cómo y por qué debe regularse la Inteligencia Artificial: Jorge Vega Iracelay

España.- Tras su participación en el panel en el que se discutió sobre Inteligencia Artificial (IA) y su desarrollo en un entorno ético y seguro en el Digital Summit Latam, el profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, Jorge Vega Iracelay, repasó los puntos a tener en cuenta y fallas posibles a la hora de regular IA. El caso de Europa y las oportunidades para América Latina.

DPL News: Enfatizó en que la regulación es sólo uno de los puntos a considerar en Inteligencia Artificial. Si tuviera que empezar a regular IA desde cero en algún lugar, ¿qué puntos tomaría en cuenta y por qué?

 Jorge Vega Iracelay: Para definir mejor el concepto hay que hablar de gobernanza de IA. La gobernanza es la respuesta a la insuficiencia del derecho de la regulación específica por las características que tiene este fenómeno. ¿Cómo comenzaría? Creo que lo más apropiado con nuevas tecnologías es acordar principios. Hay que determinar qué va a regularse: el riesgo de seguridad, los aspectos específicos por vertical, otro aspecto o qué. Ese es un buen inicio para luego bajar el grado de abstención. Ese debate debe ser interdisciplinario, diverso, debe respetar la igualdad. Hay que entender bien qué asimetrías hay y por qué a partir de un análisis minucioso.

DPL News: ¿Qué opina de la regulación europea en la materia?

 Jorge Vega Iracelay: El trámite parlamentario de lo que fue finalmente el reglamento de la Inteligencia Artificial es una buena muestra de que al final no tenemos los consensos necesarios ni hablamos un único lenguaje ni tenemos una comprensión común sobre la IA. Ese es un gran problema. Su problema específico es que se enfocó como la seguridad de un producto y así es imposible. Tiene aciertos, claro, como el haber entendido que es relevante una buena gestión y gobernanza de los datos porque estos son el insumo central. Aun con ello, falló y quedó obsoleta porque irrumpieron los modelos de IA Generativa y ahora resulta incompleta.

DPL News: ¿Cuáles son entonces los riesgos de no regular?

Jorge Vega Iracelay: Yo creo que hay que hacerlo en primer término porque la industria falló en su autorregulación. También está el problema de los riesgos, eso hay que revisarlo. Habría que empezar por los más acuciantes y el principal de ellos es la seguridad. Sin seguridad no se puede hablar del resto, ni de principios ni de riesgos. También considero fundamental que haya un concepto de IA abierta para la protección de grupos vulnerables.

DPL News: ¿Qué país de América Latina ve con mejor perspectiva en esta temática y por qué?

Jorge Vega Iracelay: Entiendo que Chile ha hecho una buena regulación incipiente, no es que sea suficiente pero está bien. En ningún caso va a ser suficiente la regulación que se pueda hacer sobre la Inteligencia Artificial porque es un fenómeno que penetra a nuestra civilización y la vida diaria desde que nos levantamos y aun cuando dormimos, porque hay relojes inteligentes que están midiendo la calidad de nuestros sueños. Lo de Chile, repito, puede ser un buen principio.