Colombia | Pulso de operadores móviles por cobertura, capacidad e inversiones

261

El Colombiano – Ferney Arias

El sexto mes de 2021 arrancó mostrando la fortaleza de los operadores de la telefonía móvil en diferentes áreas y frentes de trabajo en Colombia.

Es así como WOM, que se define como el nuevo operador de telefonía móvil en el país, anunció la entrega de conectividad en 525 localidades en zonas rurales a lo largo y ancho del territorio nacional, asegurando que esas comunidades van a poder acceder por primera vez a servicios de telefonía móvil e internet de alta velocidad en tecnología 4G.

De este modo, la compañía estaría beneficiando a cerca de 340.000 personas ubicadas en 24 departamentos del país, según se informó en un comunicado.

“Este compromiso de conectividad fue adquirido con el Gobierno durante la subasta del espectro de 2019. Así, WOM se convierte en el primer operador en cumplir con sus compromisos de conectividad en zonas rurales, con una inversión de 50 millones de dólares (177.000 millones de pesos)”, se lee en el texto.

Chris Bannister, director de WOM, manifestó que “llegamos al país con la promesa de transformar el sector de las telecomunicaciones y contribuir a la reducción de la brecha digital. Tenemos un gran compromiso con los desconectados del país, es por esto que, al mismo tiempo que nos encontrábamos realizando el despliegue de nuestra red comercial, trabajamos para llevar conectividad por primera vez a estas 525 localidades en zonas apartadas del país”.

La compañía informó que la totalidad de las zonas conectadas funcionarán en la banda de 700 Mhz, permitiendo el acceso a la red 4G de WOM. De igual modo, dadas las características y ubicación geográfica de estas comunidades, WOM utilizó diferentes tipos de tecnologías como la transmisión por radio y satelital, soluciones de energías híbridas y energía 100 % solar, para lograr proveer servicio a estas localidades. Este despliegue beneficia a poblaciones campesinas, indígenas, afro, principalmente en los departamentos de Antioquia, Arauca, Bolívar, Caquetá, Córdoba, La Guajira, Norte de Santander, Putumayo y Sucre.

Nos llena de orgullo en este año retador haber llegado a regiones tan apartadas del país, con el fin de ofrecer un servicio que hoy en día se ha vuelto esencial para mantener nuestra vida en sociedad. Dicho logro ratifica la pasión con la que trabajamos día a día para entregar más a los colombianos, sin embargo, llevar conectividad a estas zonas es solo el comienzo. WOM inicia hoy un proceso para garantizar la inclusión y apropiación digital de estas poblaciones, en el cual esperamos proporcionar herramientas que permitan generar más oportunidades derivadas del acceso a la digitalización” agregó Bannister.

Esta iniciativa hace parte del compromiso de WOM con el país, a través de su plan de inversión de 1.000 millones de dólares para los próximos cuatro años, con la generación de 1.850 empleos en el último año, y con el despliegue de infraestructura a nivel nacional con el que busca generar mejores condiciones de conectividad para todos los colombianos. Adicionalmente, la compañía reconoció que hay sitios adicionales que por causas de fuerza mayor aún están pendientes por entregar, y para estos el Ministerio TIC otorgó un nuevo plazo de cumplimiento.

De otro lado, Tigo reportó la conexión de más de 273.000 colombianos en el primer #TigoFest de la historia, que contó con la participación de Andrés Cepeda, Grupo Niche, Fonseca, Pipe Peláez, Fanny Lu, Chocquibtown y Adriana Lucia.

La actividad realizada el pasado 29 de mayo, según ese operador de telecomunicaciones, mostró el impacto que tiene la transformación digital en todas las industrias y cómo se tuvo que acelerar la adopción por cuenta de la pandemia y un buen ejemplo son los eventos en vivo. Ahora el alcance de los artistas se puede cuadruplicar. Mientras que el aforo en los conciertos tradicionales llegaba a un límite, en el modo virtual el público puede llegar a cifras por miles.

Empresas como Tigo deben tener redes tanto móviles como fijas que sean lo suficientemente robustas para soportar los aumentos de tráfico que implican los conciertos en vivo. Por eso, los reconocimientos a nuestra red móvil, calificada como la mejor red móvil de Colombia, cobra tanto valor para estos eventos”, explicó Marcelo Cataldo, presidente de Tigo.

Por ejemplo, durante el Tigo Fest se movieron 440 Tera Bytes de información durante las seis horas de transmisión. Para dimensionarlo, esta cifra se traduce en casi 75.000 películas en Full HD. “El Tigo Fest marcó un hito para nosotros en Tigo. Logramos una transmisión impecable y, al final, cumplimos con la promesa de llevar un tiempo de entretenimiento a las familias del país que tanto necesitábamos”, añadió Cataldo.

A su turno, Claro Colombia, se cataloga como la compañía líder en telecomunicaciones y soluciones digitales en el país, alcanzó un 54,7 % del porcentaje de la inversión anual en el sector en 2019, por encima de Tigo (16,4 %) y Movistar (14,4 %), según Data Flash, un informe publicado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).

Este informe ratifica que Claro ha sido el operador que históricamente más ha invertido en el país en infraestructura y despliegue de redes. Esto nos ha permitido ampliar nuestra capacidad y tener la mayor cobertura, llegando al 99 % del país. Con estas inversiones hemos confirmado nuestro compromiso social de conectar a todos los colombianos, incluyendo a los que viven en las poblaciones más alejadas de los centros urbanos”, afirmó en un comunicado Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia.

Este informe de la CRC constituye el primer reporte de las cifras de inversión en telecomunicaciones en Colombia, obtenidas luego de un año de investigación por parte del Observatorio de Inversión en Telecomunicaciones, que también registra una tasa de crecimiento promedio en cada año del 18,3 % en la inversión en el sector, que estuvo entre 4,2 y 6 billones de pesos por año.