Colombia analiza destinar espectro en la banda de 900 MHz para Internet comunitario fijo
La consulta para el uso de la banda 900 MHz está dirigida exclusivamente a las Comunidades organizadas de Conectividad sin ánimo de lucro, legalmente constituidas, que brinden acceso a sus asociados con un límite de hasta 3 mil usuarios.
El Ministerio TIC de Colombia abrió una consulta pública para explorar la viabilidad de utilizar una porción del espectro radioeléctrico en la banda de 900 MHz para prestar el servicio de Internet comunitario fijo residencial rural con movilidad restringida.
La consulta está dirigida exclusivamente a las Comunidades organizadas de Conectividad sin ánimo de lucro, legalmente constituidas, que cumplan con los criterios del Decreto 1079 de 2023, brinden acceso a sus asociados con un límite de hasta 3 mil usuarios y una operación financiada desde la misma comunidad.
Se validará la capacidad de inversión y disposición de la comunidad para participar en la operación del servicio. Además, recibirá sugerencias y propuestas para adaptar el proyecto a las necesidades regionales.
Lee también: El objetivo del MinTIC es conectar 290 hogares colombianos por día
La banda de 900 MHz es una de las porciones de espectro más apetecidas de Colombia porque se ubica entre los rangos de 896-915 MHz y 941-960 MHz, y se caracteriza por su capacidad de propagación, lo que le permite cubrir grandes distancias con altas velocidades de transmisión, así como superar obstáculos naturales con mayor facilidad que otras bandas.
Sus capacidades la convierten en la banda idónea para llevar servicios de Internet a zonas rurales y dispersas, ya que requiere menos infraestructura para cubrir grandes áreas, con la posibilidad de operar con equipos de bajo costo.
La consulta también pretende recopilar información clave sobre las características organizativas, ubicación y condiciones actuales de conectividad de las comunidades para acceder al espectro e implementar redes comunitarias, por lo cual cuenta con el apoyo técnico de la Agencia Nacional del Espectro (ANE).
Recomendamos: “Conectando a los no conectados”, un proyecto para llegar a los territorios más alejados de Colombia
A través de esta consulta, el MinTIC pretende fortalecer el acceso a Internet en regiones que tradicionalmente han estado desconectadas o con condiciones de baja calidad, permitiendo que en principio comunidades organizadas —como juntas de acción comunal, asociaciones, fundaciones y cooperativas sin ánimo de lucro— puedan gestionar y ofrecer directamente este servicio a sus asociados.
“La banda de 900 MHz tiene el potencial de contribuir de manera significativa al cierre de la brecha digital, siendo apta para promover el desarrollo social y económico de las comunidades vulnerables del país. Esto por cuanto facilita la implementación de conexiones
sin necesidad de cables, permitiendo de esta forma atender hogares, instituciones educativas, bibliotecas y centros de salud ubicados en zonas apartadas”, aseguró Sergio Sotomayor, director de la ANE.
A pesar de sus ventajas, la banda de 900 MHz enfrenta retos como la interferencia con otras bandas adyacentes, como la de 850 MHz, y no es para aplicaciones de alta velocidad como 5G. Estos inconvenientes serán mitigados mediante regulaciones técnicas y una asignación planificada del espectro, a partir de los análisis que adelante la ANE.
Regulación y acceso en Colombia
Si bien en Colombia esta banda posee actualmente partes de la misma reservadas para servicios IMT (Telecomunicaciones Móviles Internacionales), la propuesta publicada para comentarios busca precisamente flexibilizar su uso para redes comunitarias, bajo un modelo licenciado, que garantice calidad del servicio, cobertura estable y mitigación de interferencias.
Dentro del análisis de experiencias internacionales, se encontró que en países como Brasil, Australia y Estados Unidos, la banda de 900 MHz se utiliza para soluciones de conectividad rural, IoT agrícola y redes comunitarias.
En Colombia, su uso se proyecta principalmente en zonas rurales y dispersas, con poca o nula cobertura de redes comerciales, maximizando así el impacto social del espectro. Así, su implementación en zonas apartadas permitirá fortalecer capacidades, generar experiencia en autogestión de redes a las comunidades y preparar el terreno para tecnologías y servicios en el futuro.
La consulta pública estará abierta hasta el 1 de julio de 2025.