Una infografía de 5G Americas resalta la importancia de las bandas de espectro en rango medio o “bandas medias”, las cuales ofrecen balance entre cobertura y capacidad de transmisión de datos, contribuyendo al despegue de la banda ancha móvil en América Latina.
Conforme se incrementa el uso de la banda ancha móvil, los operadores de red requieren acceso a más espectro y a una mayor capacidad que les permita garantizar cobertura y velocidad de descarga de datos, por ello es necesario que los países asignen su capacidad disponible en las bandas medias y desarrollen políticas de espectro para generalizar la banda ancha móvil y la transición a 5G.
En América Latina, ocho mercados aún no asignan la banda de 2.5 GHz sin importar que tenga una de las mayores diversidades de equipos LTE compatibles. De acuerdo con la infografía, las bandas de 2.3 y 3.5 GHz deben ser consideradas bandas de espectro medio, pero sólo Brasil y Perú han anunciado licitaciones para la de 2.3 GHz, aunque tenga más espectro para banda ancha móvil.
Las bandas medias como 2.5 GHz o 1.9 GHz aportan una mezcla de las propiedades de las bandas de frecuencia baja y alta. Las redes 5G necesitarán los tres espectros para Internet de las cosas (IoT) en la industria y en las ciudades inteligentes, la banda ancha mejorada y comunicaciones de muy baja latencia.
En la región, la banda de 3.5 GHz tiene potencial para ser pionera de 5G, pero algunos países deberán reorganizarla parcialmente, ya que se le asignaron otro tipo de servicios fijos, apunta 5G Americas.