Los ecosistemas regionales de innovación tienen mucho espacio para desarrollarse, pero lo que ocurre en América Latina es que falta impulso para que crezcan.
En la apertura del Foro Regional de Innovación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Bruno Ramos, director Regional para la Oficina Regional de la UIT para las Américas, destacó que desde el organismo internacional “proponemos la alineación de relevamientos y talleres nacionales de procreación para que entre todas las partes se identifiquen oportunidades y se diseñen proyectos para generar nuevas capacidades o potenciar la capacidad de innovación existente”.
Dijo que es clave contar con ambientes que propicien la innovación en nuestras sociedades “cada vez más digitalizadas (…). Hemos sido testigos de la aparición de varios unicornios en la región, tenemos que trabajar para que ideas similares sigan surgiendo, y reciban el apoyo institucional y financiero para superar los riesgos”.
Este foro se realiza en el marco del Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD 2021). Raúl Echeverría, director Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), mencionó los pilares para avanzar en las estrategias de transformación digital. El primero, dijo, es la conectividad. “Ya a esta altura discutir de conectividad es un poco trivial, ya que todos estamos convencidos de que hay que conectar a todas las personas de la región para que haya una transformación digital para que nos lleve a una sociedad donde la economía sea más inclusiva”.
Otros de los pilares es la transformación de los sistemas educativos, para que no sólo se conecten las escuelas, sino para que los niños utilicen herramientas como robótica, Inteligencia Artificial (IA) y programación desde tempranas edades.
La consistencia en las políticas sectoriales es otro punto en el que hay que trabajar, según Echeverría, sumado a intensificar el trabajo en la transformación digital de las pymes, marcos políticos y regulatorios habilitadores para el desarrollo, y programas de promoción de la innovación.
Para Martha Suárez, presidenta de Dynamic Spectrum Alliance (DSA), “una de las cosas más difíciles es lograr la alineación entre el sector público y privado a la hora de innovar”.
“Es importante que en todo el proceso de transformación digital haya planes a largo plazo, que vayan más allá del cambio de gobierno”, comentó.
Mientras que Oscar Robles, CEO de LACNIC, destacó la importancia de los ISP y las redes comunitarias. También señaló que es esencial la innovación y el emprendimiento para llevar Internet masivo y de calidad. Sobre este punto, resaltó la relevancia del despliegue de IPV6.