#CLT19 – Firman alianza para reducir la brecha digital y de género en zonas rurales

Córdoba, Argentina. La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), la Alianza para una Internet Asequible (A4AI), Facebook y el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) de Argentina participaron en la ceremonia de adhesión a la Alianza de Conectividad de Mujeres Rurales durante el Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2019 (CLT19).

“La única forma de construir sociedades de progreso justas es si todos, hombres y mujeres, empresas y gobiernos, organismos internacionales y la sociedad, trabajamos juntos en favor de la inclusión”, afirmó Pablo Bello, director de la Asiet.

Se trata de una ampliación de la iniciativa “Alianza Mujeres Zonas Rurales” lanzada en 2018, con el objetivo de llegar a zonas difíciles de conectividad, explicó Silvana Giudici presidenta del Enacom. El foco es reducir la brecha en zonas rurales, donde las mujeres son víctimas de una doble desigualdad: de género y de conectividad.

La alianza incluye a los países de Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, México y Paraguay, a las organizaciones GSMA, CCAT LAT, Citel e ISOC, y la empresa satelital Viasat.

En Argentina, además del acceso a Internet mediante el programa +Simple, se entregan tabletas a mujeres que residen en zonas rurales.

El Mobile Gap Report 2018 de la GSMA muestra que más de mil 200 millones de mujeres en países de ingresos bajos y medios no usan Internet móvil y, en promedio, es 10 por ciento menos probable que las mujeres posean un teléfono móvil, y 26 por ciento menos probable que usen Internet móvil en comparación con los hombres.

El informe resalta que la brecha de género tiende a ser más amplia en áreas rurales que urbanas. En Brasil, la brecha es de 2 por ciento en áreas urbanas, pero aumenta a 32 por ciento en zonas rurales.

Entre las acciones objetivo de la Alianza se encuentran: promover programas que posibiliten brindar conectividad en parajes rurales, remotos o insuficientemente atendidos; capacitar a niñas y mujeres rurales en el uso de las TICs; y promover la divulgación de buenas prácticas en políticas públicas que generen impactos en el avance de los derechos de las mujeres rurales en su desarrollo, autonomía y empoderamiento.