Chile promulga Ley Marco de Ciberseguridad

Además de la nueva Ley Marco de Ciberseguridad, Manuel Monsalve, subsecretario del Interior, entregó la Política Nacional de Ciberseguridad 2023 -2028.

Chile demuestra que en el camino a la transformación digital se encuentra a la vanguardia de América Latina, ya que este martes 26 de marzo promulgó la Ley Marco de Ciberseguridad.

El acto fue encabezado por el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien aseguró que no hay dudas sobre el aporte que realizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) al desarrollo de los países, y resaltó la necesidad de establecer acciones para enfrentar los riesgos cibernéticos.

“Esos riesgos y amenazas no nos deben paralizar, no nos deben detener, debemos enfrentarlas. En Chile, la ciberseguridad afortunadamente se ha consolidado como una política de Estado y es que, como en muchas otras cosas, aquí no estamos partiendo de cero.

“Estamos avanzando a partir de lo que fue construido, por ejemplo, con la primera Política Nacional de Ciberseguridad que fue presentada por la presidenta Bachelet en 2017, que estamos actualizando para el periodo 2023-2028.

“En julio de 2022 promulgamos la Ley de Delitos Informáticos, y como gobierno impulsamos la tramitación y aprobación de este proyecto de Ley Marco que fue elaborado durante el segundo mandato del presidente Piñera y presentado a fines de su gestión en marzo del 2022”, aseveró Gabriel Boric.

Durante la misma ceremonia, Manuel Monsalve, subsecretario del Interior, entregó la Política Nacional de Ciberseguridad 2023 -2028, lo que dijeron es parte del fruto del trabajo realizado por el Comité Interministerial sobre Ciberseguridad.

dplnews politica ciberseguridad chile mc26324
Foto: Presidencia de Chile

5 objetivos estratégicos de la Política Nacional de Ciberseguridad de Chile

1. Infraestructura resiliente

Chile contará con una infraestructura de la información robusta y resiliente, preparada para resistir y recuperarse de incidentes de ciberseguridad, bajo una perspectiva de gestión de riesgos.

2. Derechos de las personas

El Estado resguardará y promoverá la protección de los derechos de las personas en Internet, a través del fortalecimiento de la institucionalidad pública en materia de ciberseguridad.

3. Cultura de ciberseguridad

Chile desarrollará una cultura de la ciberseguridad en torno a la educación, buenas prácticas, responsabilidad en el manejo de tecnologías digitales, y promoción y garantía de los derechos de las personas.

4. Coordinación nacional e internacional

Los organismos públicos y privados promoverán instancias de cooperación con el resto del sector público y de la industria, y con la futura autoridad nacional de ciberseguridad, con especial énfasis en la comunicación y difusión de los esfuerzos que se realicen en ciberseguridad.

5. Fomento a la industria y la investigación científica

El país promoverá el desarrollo de una industria de la ciberseguridad, que proteja a las personas y las organizaciones y que sirva a sus objetivos estratégicos.

Acciones estratégicas

La nueva Ley y la Política Nacional de Ciberseguridad no son esfuerzos aislados, pues en junio de 2022, Gabriel Boric promulgó la nueva Ley de Delitos Informáticos.

Además, fue en diciembre del año pasado cuando se aprobó el proyecto de Ley Marco sobre Ciberseguridad, mientras que en febrero de 2024 se publicó en el Diario Oficial chileno la ley que crea la nueva Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda.

Actualmente, se están dictando los reglamentos que implementan la Ley de Transformación Digital, y la de Protección de Datos Personales está en las últimas fases de tramitación.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies