Chile, México y Costa Rica ocupan primeros lugares por crecimiento de fibra óptica entre países de la OCDE

Aunque nuestra conectividad diaria es principalmente inalámbrica, la expansión de redes de fibra óptica es una condición necesaria para el aprovechamiento de nuevas redes móviles como 5G y Wi-Fi 6, así como la habilitación de nuevos servicios como el consumo multimedia. Según los últimos datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la expansión de fibra óptica entre los países miembros alcanzó una tasa promedio de 13.5 por ciento año con año hasta junio de 2020.

Chile y México se ubicaron entre los primeros diez lugares por crecimiento de conexiones de fibra óptica al hogar con tasas de 37.6 y 34.2 por ciento año con año, respectivamente, hasta junio de 2020. Israel se colocó como el líder, ya que prácticamente duplicó el número de conexiones durante el último año, seguido por el Reino Unido con una tasa de 69.3 por ciento e Irlanda con 58.8 por ciento.

Costa Rica, por su parte, en proceso de integrarse completamente a la OCDE, reportó también una fuerte tasa de crecimiento de 62.61 por ciento año con año.

Y aunque el crecimiento de fibra óptica en Colombia también se ubica por encima del promedio de la OCDE con 17.9 por ciento, es un nivel significativamente menor al de sus pares latinoamericanos.

Lo anterior, permitió también que México reportara un crecimiento de 1.12 puntos por penetración de conexiones de banda ancha fija por cada 100 habitantes, nivel similar al de la OCDE.

Sin embargo, cabe señalar que las tasas de crecimiento, aunque positivas, son aún insuficientes para expandir la penetración de conexiones de banda ancha fija (mediante todas las tecnologías) entre los hogares de la región, ya que las naciones latinoamericanas se ubican todavía al final de la tabla de entre los países de la OCDE.

Recomendamos: Transformación digital salvaría a América Latina de la crisis económica post Covid-19: OCDE y Cepal

Hasta junio de 2020, Colombia exhibía la penetración más baja por penetración de banda ancha fija con 15.25 conexiones por cada 100 habitantes, seguido por México con 16.21, Costa Rica con 18.8 y Chile con 18.82 conexiones. Suiza, Francia y Dinamarca se ubican como los líderes en esta categoría con tasas de penetración de 47.55, 44.58 y 44.21 conexiones, respectivamente.

Si se consideran únicamente conexiones mediante fibra óptica, Corea del Sur es el líder con 35.9 conexiones por cada 100 habitantes, seguida por Suecia (29.1) y Japón (26.6).

En el caso de la banda ancha móvil, destaca que todos los países latinoamericanos miembros de la Organización se ubicaron por debajo del promedio de crecimiento por penetración de los servicios. En promedio, la OCDE en su conjunto reportó una tasa de crecimiento de 3.3 puntos porcentuales en el número de conexiones móviles por cada 100 habitantes, Colombia se acercó con 3.13 puntos, seguida de Costa Rica con 2.94 y México con 2.71 puntos.

Aunque la tasa de crecimiento de Chile quedó lejos de sus pares al reportar sólo 0.79 puntos de crecimiento, el país exhibe la tasa de penetración de banda ancha móvil más alta en América Latina con 95 conexiones por cada 100 habitantes, dificultando el crecimiento conforme se expande el servicio a las áreas más marginadas o de menores ingresos.