Chile lanza aplicación para medir la velocidad de Internet fijo

Con demora, se inició la marcha blanca del plan que busca asegurar que los operadores en Chile cumplan con las velocidades contratadas por usuarios.

Chile lanzó en marcha blanca, con demora, la aplicación para medir la velocidad de Internet fijo.

“En esta etapa nos interesa que las personas puedan probar y utilizar la herramienta para que, cuando comience a correr de manera oficial, tengan todas las herramientas para reclamar ante sus compañías. Nos preocupa que los derechos de los usuarios sean respetados y parte importante de eso es que las empresas cumplan con los servicios que entregan y en los términos que son acordados”, dijo el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín.

El presidente del Comité Representativo, Alfie Ulloa, valoró en tanto que “la metodología de medición es única en el mundo, por lo que su desarrollo es fruto de un esfuerzo importante. Esperamos que todos los usuarios, de todos los proveedores de Internet alámbrica, se familiaricen con su uso y puedan utilizarla correctamente”. El Comité está formado por operadores, que deben financiar el sistema.

GSMA advirtió para el caso peruano que esta herramienta perjudicará a los consumidores porque “generará obstáculos adicionales para la conectividad”.

Una larga historia

En 2017 se dio luz verde a la velocidad mínima de Internet en Chile. El texto hablaba de 25 Mbps y 5 Mbps para considerar planes de banda ancha fija y móvil, respectivamente, y obligaba a los prestadores a garantizar un mínimo de 90 a 98 por ciento de la velocidad contratada por usuarios.

En 2022 se buscó un Organismo Técnico Independiente (OTI) y, tras algunos traspies, MedUX y Microsystem se adjudicaron la licitación. El proceso, como confiaron desde MedUx a DPL News, llevó “más tiempo del previsto” y saldrá ahora en marcha blanca por el plazo de cuatro meses; luego se evaluarán resultados.

La aplicación servirá como antecedente para que los usuarios puedan ingresar sus reclamos cuando no están recibiendo los servicios contratados. Araya San Martín agregó que la herramienta servirá como argumento para pedir compensación ante incumplimientos.

Para el inicio de la marcha blanca, el OTI puso a disposición un sitio con información y pasos para usuarios que deseen ejercer su derecho de medición (link aquí).

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies