El Economista Nicolás Lucas
Empresarios locales de telecomunicaciones, que despliegan redes de fibra óptica sobre poblaciones donde resulta poco o nulo atractivo invertir para los gigantes del sector, solicitaron la intercesión del gobierno federal para conseguir acceso gratuito a las redes troncales fijas de la estatal Telecomm y al espectro de los 700 MHz de la Red Compartida, para prevenir así embotellamientos en la redes por el teletrabajo y aislamiento forzosos en hogares a causa del Covid-19.
Se trata de los cableros afiliados a la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México (ATIM), una organización de más de 70 operadores muy locales que dan cobertura de servicio a cerca de 600,000 hogares de todo el país, con foco principal en 300 municipios de 30 estados de la República y cada uno de ellos con al menos 500 suscriptores del servicio de telefonía, Internet, televisión de paga o combos de éstos.
A los cableros de la ATIM les interesa desfogar el tráfico de sus redes ante la eventualidad de que éstas puedan saturarse en los próximos días y de ahí que solicitaron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) acceso a las redes de Telecomm y de Altán Redes, concesionario de la Red Compartida.
“(Se solicita) que la SCT ponga a disposición de los operadores locales, sin costo, la red Troncal de Telecomm y la Red Compartida para aliviar cualquier demanda adicional de transporte de datos y servicios finales, en los casos que no pueda de inmediato solucionar el problema el operador local (back up). Y se permita el acceso a derechos de vía federales y estatales para interconectar a redes de back up”, expuso la ATIM.
En contraparte, la ATIM ofreció conectividad gratuita centros de salud y servicios públicos esenciales, para que esos otros órganos puedan responder en tiempo real a necesidades de la población.
Estos operadores solicitaron a su vez al Congreso federal analizar la posibilidad de declarar una moratoria fiscal en tanto perdure la contingencia sanitaria por el coronavirus.
Seguidamente indicaron que durante las próximas semanas darán prioridad a las aplicaciones productivas, por ello solicitaron a las plataformas de entretenimiento como YouTube, Blim, Netflix y HBO que transmitan contenidos en menor resolución a lo habitual, con el fin de no provocar una saturación de las redes de comunicación.
“Iniciaremos una campaña masiva del correcto uso de datos en los hogares de nuestros suscriptores, pidiéndoles que hagan la siguiente rutina: En la mañana, estudio y trabajo; por la tarde, entretenimiento pero compartiendo pantallas y en la noche, videojuegos”.
Para este particular, animaron al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a mediar con los llamados OTT para que éstos concienticen y utilicen el menor ancho de banda posible en las redes durante las horas del teletrabajo masivo.
La ATIM planteó al Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel) la posibilidad de que gestione recursos o créditos ante la banca de desarrollo para que operadores locales afiliados y no a la ATIM pueden acceder a suministros de red, para mantener activo el servicio mientras dure la emergencia sanitaria.