Avanza despliegue de 5G en América Latina pero se ralentiza la adopción B2B: GSMA
En América Latina hay 13 países con servicios comerciales 5G, sin embargo, falta tracción en el Business to Business (B2B).
El despliegue de las redes 5G en América Latina continúa su avance. Alejandro Adamowicz, director de Tecnología y Estrategia para América Latina en la GSMA, platicó con DPL News al respecto y afirmó que en la región 13 países ya cuentan con servicios comerciales 5G, sin embargo, falta un poco de tracción en el Business to Business (B2B).
Alejandro González (AG): ¿Por qué se ha ralentizado este avance de 5G en B2B?
Alejandro Adamowicz: porque el 5G está en stand-alone, todavía no está disponible en todos los países y porque las industrias, para adoptar una solución 5G, también tienen que hacer una transformación interna propia, previa.
AG: ¿Hay interés de hacerlo?
Alejandro Adamowicz: hay interés. Hay también interés de los vendors, por supuesto. Pero está el tema de los costos. El costo de montar una solución industrial no es algo trivial.
AG: ¿Cuánto se avanzó en este año respecto a otras regiones el despliegue y adopción de 5G?
Alejandro Adamowicz: hay países con penetraciones por encima del 20 por ciento como Chile, Brasil un poco menos, México está creciendo también, hay un aumento de adopción, pero principalmente por ahora del segmento usuarios individuos, es decir, por el hecho del recambio de terminales y porque también hay cobertura. Eso es lo que tracciona hoy la adopción de 5G.
AG: ¿Qué encontraron en México en particular respecto a la adopción de 5G?
Alejandro Adamowicz: en México hay un problema muy serio, es el precio del espectro. Es un precio que no alienta las inversiones y va a ser muy difícil que haya un despliegue 5G significativo. El tema del precio del espectro todavía no está resuelto en México.
AG: ¿Sería adecuado seguir el modelo de Brasil con obligaciones de cobertura, ahora con la nueva Ley de Telecomunicaciones de México?
Alejandro Adamowicz: nosotros siempre citamos el brasileño como el modelo a seguir en la región. Ha sido muy exitoso. Porque si tú miras, por supuesto que hay una obligación en el pago, pero en el caso de Brasil fue poco más del 10 por ciento, realmente poco.
Y lo interesante es que cuando se produce o se compite por obligaciones de cobertura o de inversión, te aseguras que el país tenga metas por ciudades, capitales, estados, y te aseguras que el rollout de 5G va a venir a un ritmo rápido. Y eso fue lo que ocurrió en Brasil.
AG: Si se soluciona el tema del precio del espectro en México, ¿qué le daría esta decisión a la región en términos de desarrollo tecnológico y el avance de 5G?
Alejandro Adamowicz: primero, si fuese así, sería una referencia de que finalmente se toma nota de que el costo del espectro es importante, es la nueva evidencia. Y la economía mexicana es la segunda economía de Latinoamérica, es muy relevante. Muchos países miran lo que hacen Brasil y México, que son los mercados principales. Pero principalmente los beneficios son para el propio México.
Porque 5G es productividad para las empresas. Otra cosa importante es que en el mundo digital, en el mundo en el que vivimos hoy, el hecho de que exista buena conectividad ya empieza a ser un factor de decisión. Las empresas consideran esto al momento de colocar o no una inversión en el país. Si no voy a tener conectividad para montar una fábrica de autos, para la productividad, me la llevo a otro país.
AG: ¿Ha habido nuevos casos de uso de las redes 5G?
Alejandro Adamowicz: los casos de uso son básicamente consolidar algunos casos de automatización de industrias, todo el tema de vehículos autónomos, logística autónoma e incluso máquinas que trabajan en entornos industriales. Ahí se trabaja mayor automatización, mejor control de stocks y flujo de mercaderías. También en seguridad física hay menos probabilidad de accidentes, sobre todo los provocados por factor humano.
En salud hay algunos casos interesantes. Muchos de los casos los veíamos en el papel y ahora los vemos en la realidad. También hay desarrollos en gaming, corrección de latencia en tiempo real y acceso a plataformas de juego. Estos casos en particular se han visto más en Asia.
AG: ¿Cómo está América Latina posicionada en este avance de 5G?
Alejandro Adamowicz: América Latina está un poco mejor que con otras tecnologías. Con 4G pasó algo parecido, pero ahora los ciclos de adopción parecen acortarse un poco. Hay países como Chile que son referencia en conectividad y siempre lideran los rankings de banda ancha.
Sin embargo, los mercados no son todos iguales. El tamaño de los países influye y no todo es extrapolable. Pero en Latinoamérica hay casos interesantes. Tiene que ver mucho con el esfuerzo de la industria, incluyendo GSMA, en educar a todo el ecosistema sobre 5G. Un ejemplo es el lanzamiento de Open Gateway, que busca estandarizar una serie de APIs para facilitar la creación de servicios.
AG: Sobre el avance de la Inteligencia Artificial, ¿cuánto y cómo está influyendo esta nueva tecnología en el desarrollo de las redes?
Alejandro Adamowicz: sí, en el desarrollo de las redes básicamente como herramienta auxiliar para ayudar en la planificación. En función de la demanda de tráfico y los parámetros dinámicos de la demanda de tráfico. Hay modelos de Inteligencia Artificial que te ayudan a optimizar dónde colocar un sitio.
Eso es realmente una herramienta fantástica, pues ayuda a eficientar la operación porque hay menos inversión y a la vez genera mejor calidad de servicio.
Para mantenimiento preventivo también es muy interesante, porque hay degradaciones de red que tienen que ver con, por ejemplo, que una antena pueda desorientarse; porque esas antenas se aflojan, son elementos que están expuestos a la naturaleza. Por eso son degradaciones que se van produciendo de a poco y tú no te das cuenta hasta que un día deja de funcionar. O en entornos urbanos donde existe crecimiento demográfico hay crecimiento incluso del perfil urbano, porque están construyendo edificios, y la IA te puede ir dando un poco la idea de cómo modificar la red.
El uso de la Inteligencia Artificial en los operadores es una realidad y está produciendo beneficios, con lo cual creemos que eso va a tener una adopción cada vez más intensa.