Así ha apoyado el C4IR de Colombia a la creación de un mercado de datos en América Latina

Para el Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR) de Colombia, el 2020 fue un año de aceleración para la puesta en marcha de acciones estratégicas, la articulación de actores nacionales e internacionales y la ejecución de planes a futuro, con una visión de respaldo a la recuperación económica tras los efectos de la pandemia de Covid-19 en el país.

Uno de los proyectos destacados en los que trabajó el centro en el año que recién culminó fue la creación de un modelo de un mercado de datos latinoamericano, como base para el diseño de marcos regulatorios. 

En su informe de resultados 2020, el C4IR detalla que dicha iniciativa se enmarca en uno de los ejes del Foro Económico Mundial en materia de datos para propósitos comunes. El centro lideró el proyecto, buscando articular esfuerzos con las autoridades y actores transfronterizos.

La meta es convertir a los datos en un activo estratégico para generar valor económico y social en Colombia y América Latina, y, a partir de ello, promover la transición a una economía digital basada en conocimientos.

De acuerdo con el reporte, el centro ha colaborado con más de una decena de entidades nacionales e internacionales, con el fin de habilitar entornos regulatorios para el intercambio de datos. En la iniciativa, se están abordando temas como la interoperabilidad, la transaccionalidad, el modelo financiero y las interfases de usuario.

Además, se están desarrollando conservaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo para explorar opciones de financiación para el Mercado de Datos para el Bien Común, y se explora la manera de integrar a la Alianza del Pacífico en este proyecto.

Con esta última organización, “el objetivo es en el 2021 lograr diseñar un modelo que permita la transacción de datos a nivel transfronterizo”. Aunque no lo abarca por completo, esto tiene el potencial de contribuir a la meta de la Alianza del Pacífico de constituir un mercado digital único en la región, detalló Agostinho Almeida, director del C4IR, al ser consultado por DPL News.

Te recomendamos: Alianza del Pacífico se compromete a implementar un mercado digital regional

La creación e implementación del modelo de mercado de datos regional continuará en este 2021. Aunado al acercamiento con la Alianza ―conformada por Chile, México, Perú y Colombia―, el C4IR se está acercando a Brasil y Noruega para sumar esfuerzos.

Ciudades inteligentes e IoT

En el 2020, el centro comenzó a activar diferentes acciones prioritarias además del esquema de mercado de datos. Para el 2021, Almeida explicó que estos proyectos seguirán en la agenda del centro bajo los mismos tres ejes estratégicos del año pasado: fomentar los datos y la IA para el bien común, la cuarta revolución industrial para la recuperación económica y la habilitación del ecosistema.

Lo que va a cambiar es el cómo, la manera en que se impulsarán los pilares: “Vamos a apostar mucho más por la implementación a escala de los proyectos que tenemos caminando”, ya que se buscará que cada uno evolucione a un piloto de tecnología, de política pública en el sector o ambos, con el propósito de generar recomendaciones y propuestas para la reactivación económica, expuso el director del C4IR.

Entre otras de las iniciativas en las que intervino el Centro, se encuentra la vinculación de seis ciudades latinoamericanas con la Alianza G20, para ser reconocidas como ciudades inteligentes.

La Ciudad de México; Medellín y Bogotá, en Colombia; Buenos Aires y Córdoba, en Argentina, y Brasilia, en Brasil, postularon proyectos para desarrollarse como ciudades inteligentes a nivel global, con planes que incluyen el despliegue de pilotos para materializar estrategias para ser territorios inteligentes, incluyentes y sostenibles.

El C4IR también impulsó la adopción de Internet de las cosas (IoT, en inglés) entre las pequeñas y medianas empresas. Llevó a cabo análisis de la cadena de valor a fin de identificar los puntos críticos donde IoT puede acelerar la digitalización de los procesos.

Asimismo, el centro promovió el uso de Blockchain para aumentar la productividad y competitividad del sector empresarial, en ámbitos como la agricultura, la salud, la logística o el comercio exterior; participó en estudio acerca de la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) en el sector público, y apoyó el diseño de estrategias para acabar con los escenarios de discriminación o sesgo de género en los sistemas de IA.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies