Alestra se une a Avaya, Fortinet y Huawei para acelerar digitalización de hoteles en México

Alestra, en conjunto con los proveedores de soluciones Avaya, Fortinet y Huawei, buscará acelerar la digitalización de los hoteles en México mediante la oferta de nueva infraestructura que les permita adaptarse a las nuevas demandas de conectividad y experiencias de los huéspedes.

El sector hotelero a nivel mundial fue una de las industrias más impactadas por la pandemia, tras registrar una caída de 50.4 por ciento del PIB de turismo y viajes en 2020, con una recuperación del 21.7 por ciento en 2021, según cifras del Consejo Mundial de Viajes y Turismo. La organización espera que la industria reporte un crecimiento de 5.8 por ciento anual dentro del periodo de 2022 a 2032.

Luis Enrique Flores, gerente de productos y conectividad de Alestra, dijo que entre los nuevos requerimientos de digitalización de los hoteles se encuentran un nueva infraestructura de red, la adopción de aplicaciones móviles, la automatización de servicios, el uso de analíticos predictivos, la adopción de Realidad Virtual y un mayor uso de tecnología verde.

En el caso de la infraestructura de red, el directivo señaló que la nueva demanda es que estas redes puedan servir no sólo para dar conectividad al huésped, sino también para soportar la labor de los empleados, con alta capacidad, disponibilidad y mecanismos de seguridad.

La adopción de esta infraestructura permitiría eventualmente habilitar el resto de nuevas soluciones que permitan, por ejemplo, acceder a los servicios del hotel mediante una aplicación móvil, servicios automatizados como un concierge virtual con Inteligencia Artificial, o la oferta de mejores promociones para los huéspedes mediante el análisis de reservas y hospedaje.

Por su parte, David Valdéz, responsable de soluciones en Huawei, presentó la propuesta de nueva arquitectura de redes locales POL (Passive Optical LAN) de la compañía, cuya principal diferencia con las tradicionales LAN es que permite acercar lo más posible los cables de fibra óptica hasta las habitaciones y dispositivos mediante equipos pasivos intermedios que no requieren de energía eléctrica.

El directivo destacó que esta nueva arquitectura permite, por tanto, ahorrar en el consumo energético, son menos contaminantes, ya que tampoco requieren de climatización, y se logra un mayor ancho de banda. Asimismo, al extender la fibra óptica hasta donde se requiere la conexión, esta se puede usar para atender los dispositivos de una habitación, un teléfono, WiFi, asistentes virtuales y otros.

Agregó que actualmente el sector hotelero es el más avanzado en esta transición de reemplazo de redes tradicionales LAN por redes POL, tales como el Hotel Temptation en Cancún, México, en conjunto con Alestra.

image 46

Jorge Cano, director comercial de Avaya, presentó algunos de los casos de uso que pueden aprovechar estas nuevas redes, tales como la atención de clientes por medios digitales, check-in mediante las plataformas y aplicaciones elegidas por los usuarios, el acceso a dispositivos en la habitación o hasta el uso de concierge virtual con IA para reservas en restaurantes y detalles de la habitación.

En cuanto a la seguridad de las redes y las soluciones, Jorge Peña, gerente regional de ventas del sureste de Fortinet, advirtió que los administradores de sistemas de los hoteles se enfrentan actualmente a múltiples retos, como a una creciente complejidad conforme crece el negocio, poca visibilidad sobre todos los elementos que se conectan a la red, limitaciones de presupuesto y la falta de una cultura de ciberseguridad, tanto de empleados como de huéspedes.

Para ello, presentó el concepto de Security Fabric que permite a los administradores acceder, compartir y usar información, lo que da una mejor visibilidad de la red, y una mejor administración de los riesgos. Este tipo de soluciones también pueden ser automatizadas, no sólo para detectar y contener una amenaza, sino también para recuperar y responder y garantizar la continuidad operativa del hotel.