Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.
Gracias por leer DPL News Weekly.
Autorizan a Millicom a adquirir filiales de Telefónica en Uruguay y Ecuador
Millicom obtuvo luz verde para adquirir filiales de Telefónica en Uruguay y Ecuador, operaciones por las que pagará 440 millones de dólares y 380 millones de dólares, respectivamente. Las adquisiciones se alinean con la idea del comprador de “crecer con propósito en Sudamérica”, al tiempo funcionan a favor de la estrategia de Telefónica de reducir su exposición en Hispanoamérica.
En el caso de Uruguay, fue el gobierno local quien autorizó el traspaso de acciones sin observaciones, previo visto bueno de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ursec) y la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel); la Asesoría Jurídica del Ministerio de Industria, Energía y Minería tampoco formuló objeciones.
En Ecuador, en tanto, fue la Superintendencia de Competencia Económica (SEC) quien autorizó la adquisición de Otecel, operador de las marcas Movistar y Tuenti. Según el análisis, la transacción no altera de manera significativa la estructura de los mercados analizados —telefonía móvil, servicios de Internet y portadores— ni implica riesgos de concentración que afecten la competencia.
Brasil impulsa política de competencia a las Big Tech
El gobierno envió a la Cámara el PL 4675/25, que crea la Superintendencia de Mercados Digitales (SMD) en el CADE (Consejo Administrativo de Defensa Económica) para regular plataformas digitales consideradas de “relevancia sistémica” —con ingresos superiores a R$ 5 mil millones en Brasil y R$ 50 mil millones a nivel global. Estas plataformas podrán enfrentar restricciones como la prohibición de favorecer servicios propios, la exigencia de interoperabilidad, la portabilidad de datos y la notificación previa al CADE en adquisiciones.
La propuesta busca modernizar la política de competencia frente al poder de las Big Tech, estableciendo transparencia en los criterios de clasificación, informes públicos de conformidad y consultas a la sociedad. El modelo acerca a Brasil a prácticas adoptadas en Alemania, Reino Unido y Japón, en contraste con la regulación más estricta de la Unión Europea y el enfoque litigioso de Estados Unidos.
Brasil sanciona marco para la protección de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sancionó este miércoles 17 de septiembre el Estatuto Digital de la Niñez y la Adolescencia (ECA Digital). La Ley Nº 2.628/2022 establece obligaciones para redes sociales, aplicaciones, videojuegos y demás servicios digitales, imponiendo medidas de seguridad desde la concepción de los productos y limitando estrategias de monetización de contenidos dirigidos a menores de edad.
Todo comenzó con el “proyecto de ley de la Adultización”, resultado de la presión social desencadenada por un video-denuncia del influencer Felca, que muestra cómo el algoritmo de las redes sociales favorece y respalda la articulación de pedófilos en perfiles de niños, niñas y adolescentes.
Brasil crea régimen tributario especial para Centros de Datos
El gobierno de Brasil estableció la Medida Provisional (MP) Nº 1.318, que instituye el Régimen Especial de Tributación para Servicios de Data Center (Redata). La medida tiene como objetivo incentivar la instalación y expansión de infraestructura de almacenamiento y procesamiento de datos en el país, con enfoque en computación en la Nube, Inteligencia Artificial y servicios digitales avanzados.
Bajo el nuevo régimen, las empresas que instalen o amplíen Centros de Datos en Brasil tendrán reducción de carga tributaria sobre equipos y componentes importados o adquiridos en el mercado interno. Estos beneficios podrán convertirse en tasa cero tras el cumplimiento de compromisos específicos:
- destinar parte de la capacidad de procesamiento al mercado doméstico;
- garantizar el uso exclusivo de energía renovable;
- cumplir metas de eficiencia hídrica;
- invertir en investigación e innovación (I+D) en el sector digital.
ALAI advierte: medida para el rastreo de plataformas digitales en México amenaza los derechos humanos
Una de las medidas más controversiales del Código Fiscal de la Federación presentado por el gobierno de México días atrás, contempla que el Sistema de Administración Tributaria (SAT) pueda tener acceso permanente, en línea y en tiempo real a los sistemas de las plataformas digitales como Uber o Netflix.
Aunque la medida busca reforzar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de las empresas de la economía digital, la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) advierte que plantea serios riesgos para los derechos humanos de toda la población.
Huawei apuesta por IA para transformar industrias clave
En el marco del Huawei Connect 2025 que se realizó en Shanghái, la compañía china habló de sus planes en el desarrollo y la implementación de soluciones en Inteligencia Artificial (IA), la cual, afirma, ya no es sólo una herramienta de automatización, sino un motor que puede impulsar la competitividad y transformar sectores como energía, manufactura, agricultura y telecomunicaciones.
Durante una roundtable con periodistas, Daniel Zhou, presidente de Huawei para América Latina y en Caribe, aseguró que la compañía ha destinado cerca del 22% de sus ingresos a la investigación y desarrollo de esta tecnología, con ejemplos destacados en Colombia en energías limpias y en Chile en digitalización. No obstante, la región enfrenta desafíos como la falta de despliegue consolidado de redes 5G, las interrupciones energéticas, la escasez de agua que afecta a los Centros de Datos y la necesidad de fortalecer la industria de semiconductores.
Por su parte, la compañía de seguros China Pacific Insurance (CPIC) está acelerando su transformación digital a través de IA, Big Data y Centros de Datos automatizados. Con su “Blue Ocean Plan” ha unificado infraestructura tecnológica y desplegado la app “Insurance APP” que duplicó su base de usuarios activos sin aumentar el gasto en publicidad.