En la Agencia Nacional del Espectro gestionamos el espectro radioeléctrico con enfoque innovador y de inclusión social para contribuir al desarrollo de las comunicaciones y la calidad de vida de los colombianos. Es por ello que, dentro de nuestra función de vigilancia y control, venimos atacando la ilegalidad cuando hay mal uso del espectro, funciones contempladas dentro de la Ley 1341 de 2009, actualizadas y ampliadas en la Ley 1978 de 2019.
Se hace un uso ilegal del espectro cuando no se cuenta con un permiso previo otorgado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), de acuerdo con el artículo 14 de la Ley 1341 de 2009.
Igualmente, podemos hablar de un uso ilegal cuando estos permisos no son renovados y llegan a su vencimiento y cuando se hace uso de bloqueadores, inhibidores o amplificadores de señal, sin el correspondiente permiso otorgado por el MinTIC.
Teniendo en cuenta estas facultades, en los años 2018, 2019 y lo que va corrido de 2020 se han impuesto 114 sanciones a los clandestinos por uso no autorizado del espectro, que ya se encuentran en firme, las cuales implican el pago de un total de 2.501 Salarios Mínimos Legales Mensuales (SMLM), sumados todos los casos sancionados.
A la fecha, se tienen 195 casos abiertos por usos no autorizados de espectro. De estos casos puntuales, en 63 ya se impuso sanciones que no se encuentran en firme, por valor de 1.715 SMLM. El resto, están en tiempo para que se presente recurso de reposición.
Sin embargo, las medidas de la Agencia Nacional del Espectro no sólo son cautelares, también son preventivas. Por eso, en lo corrido de estos tres años se han realizado 31 charlas (22 en 2018, 6 en 2019 y 3 en 2020) en diferentes regiones del país, en las cuales se ha dado a conocer el uso legal del espectro radioeléctrico.
Desde la subdirección de Vigilancia y Control de la Agencia Nacional del Espectro hemos detectado que los ilegales interfieren las frecuencias que se utilizan en los servicios aeronáuticos. Esto es sumamente peligroso y, por ello, le hacemos un seguimiento y control permanente, teniendo en cuenta que se pone en inminente peligro la seguridad aérea y la vida de las personas.
Los departamentos donde hemos detectado un mayor número de clandestinos son: Atlántico, Bogotá, Antioquia, Nariño y Guajira. Es así como hemos generado sinergias entre la Fiscalía, la Sijin y la ANE para que se disminuya la ilegalidad para entregar un espectro libre de interferencia a estas comunidades y mejorar significativamente las comunicaciones en el país.
En asuntos de televisión
A partir de las funciones asignadas por el artículo 36 de la Ley 1978 de 2019, desde la Agencia apoyamos al MinTIC en la verificación de calidad y cobertura del servicio de televisión radiodifundida.
Adicionalmente, administramos el sistema de monitoreo TDT, con el fin de verificar los parámetros autorizados de los operadores de TV radiodifundida, la continuidad del servicio y las incidencias de los sistemas de transmisión en las ciudades monitoreadas.
También procesamos y analizamos los datos obtenidos de las estaciones de monitoreo remoto para la toma de decisiones internas para el sector y la ciudadanía en general.
A través de los análisis de datos, producto de las actividades de vigilancia y control que realizamos en la entidad, permitimos retroalimentar el ciclo de gestión del espectro radioeléctrico.
Para contribuir a generar un espectro libre de interferencias, cualquier persona puede denunciar la ilegalidad a través de nuestra página web www.ane.gov.co en la sección Contáctenos – Denuncie al Clandestino, donde puede aportar todas las pruebas e información relevante, indicando el nombre de la emisora, la frecuencia, la dirección del predio y aportar videos y fotografías, para poder iniciar los trámites de investigación de acuerdo con lo establecido en la ley.