Unión Europea se reúne con el objetivo de liderar el desarrollo de la Inteligencia Artificial
Se llevó a cabo la 4ª Asamblea de la Alianza Europea de la IA en Madrid, España.
La Unión Europea (UE) trabaja bajo distintos mecanismos en ser protagonista mundial del desarrollo de Inteligencia Artificial. Así, en la fase final de la negociación para la ley en la materia, tuvo lugar en Madrid la 4ª Asamblea de la Alianza Europea de IA, en la que se habló de la necesidad de acelerar procesos institucionales y lograr consensos en aspectos tecnológicos, como la innovación, pero también otros, como los límites éticos de su implementación.
Esta nueva edición del encuentro, con versiones previas en junio de 2019, octubre de 2020 y septiembre de 2021, tuvo como foco la propuesta de marco normativo de la Inteligencia Artificial y el segundo aniversario del plan actualizado coordinado del bloque en el tema. Su objetivo fue, de acuerdo a los organizadores, debatir “políticas y esfuerzos” así como generar asociaciones bilaterales y multilaterales entre los países miembros.
En mayo de este año, los países del G7 acordaron dar prioridad a la colaboración para una gobernanza inclusiva de IA en busca del desarrollo de sistemas confiables y el uso de la tecnología para el cierre de brechas digitales. En octubre, en tanto, se ratificaron los principios de Hiroshima, que funcionarán como rectores internacionales para el diseño, desarrollo, despliegue y uso de sistemas avanzados de Inteligencia Artificial.
Digital Trends | Superpotencias de Inteligencia Artificial: Estados Unidos, China y Europa en la batalla
Entre los 11 principios aparecen cuestiones tales como la adopción de medidas para mitigar riesgos, identificar vulnerabilidades, asegurar que se notifiquen incidentes en cualquier etapa de procesos asociados, divulgar políticas de gobernanza, invertir en herramientas de seguridad sólidas, así como en mecanismos de autenticación, revisar el uso de datos y priorizar la investigación para evitar riesgos sociales, entre otros. Ellos fueron contemplados para la creación de un código de conducta para mitigar riesgos de sistemas avanzados.
“Es crucial reforzar la cooperación con las empresas que siguen demostrando su compromiso con una IA responsable, pero para participar de una iniciativa de esta índole las instituciones deben llegar a un acuerdo de ley que genere certidumbre jurídica y equilibre adecuadamente la innovación y una IA centrada en la persona. La puesta en marcha del Pacto por la IA en el 2024 será un paso muy importante hacia una gobernanza responsable y transparente de la IA”, consideró Telefónica en un comunicado.
Superordenadores
En el marco del mismo encuentro en Madrid —España ejerce presidencia temporal de la Comisión Europea—, la Comisión y la Empresa Común de Informática de Alto Rendimiento Europea se comprometieron a abrir y ampliar el acceso a los recursos de supercomputación de categoría mundial de la UE a las empresas emergentes europeas de IA, pymes y comunidades interesadas.
“Europa es hoy líder en supercomputación gracias a las inversiones hechas en los últimos años. Tenemos tres supercomputadores de última generación (LEONARDO, LUMI y MareNostrum5), necesitamos aprovechar su potencia. El acceso a infraestructura de supercomputación europea que estamos anunciando ayudará a las empresas emergentes a liderar el desarrollo y expansión de la Inteligencia Artificial de manera responsable y en sintonía con los valores europeos”, dijo la presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen.
Las partes confían en que el acuerdo permitirá impulsar la innovación de vanguardia y mejorar la competitividad del ecosistema industrial europeo de la Inteligencia Artificial.