Primero EE. UU. y ahora la Unión Europea: impondrá aranceles a vehículos eléctricos chinos

Crédito: Adobe Stock

Conflicto en puerta: la Comisión Europea analiza arancelar con hasta 38.1 por ciento adicional a vehículos eléctricos con batería chinos, por entender que al momento se benefician de “una subvención injusta” que amenaza los intereses de empresas locales.

Inició una investigación formal y busca dialogar con el gobierno chino; si no hay nuevo acuerdo, introducirá los derechos compensatorios desde el 4 de julio, para que se apliquen cuatro meses después.

Los aranceles que se evalúa incorporar son de 17.4 por ciento para BYD, de 20 por ciento para Geely y de 38.1 por ciento para SAIC. Otros proveedores que cooperaron en la investigación, iniciada en octubre pasado, estarán sujetos a un promedio de 21 por ciento, mientras quienes no cooperaron estarán sujetos a un 38.1 por ciento. Todos los valores están sujetos a revisión; las empresas pueden pedir analizar su situación.

Relacionado: Estados Unidos incrementa aranceles a China: va por vehículos eléctricos

El Reglamento vigente obliga a la Comisión Europea a comunicar previamente a los interesados la intención de imponer medidas de este tipo. La divulgación, en consiguiente, se envió formalmente a todos los interesados, incluido el gobierno, las empresas chinas y los Estados miembros de la Unión Europea. Los valores se agregarían al derecho de importación ordinario del 10 por ciento que ya aplica para importación de vehículos eléctricos con batería en el bloque.

El fabricante chino Nio se mostró en contra de la decisión. En declaraciones tomadas por Reuters, la compañía consideró que introducir mayores aranceles es obstruir el comercio global. “Seguiremos sirviendo a nuestros usuarios y explorando oportunidades en Europa a pesar del proteccionismo”, señaló para luego afirmar que como la investigación no llegó a una conclusión, “mantenemos la esperanza de encontrar una solución”.

Desde IBM indicaron al mismo medio que la medida puede traer el efecto contrario al deseado: “El proteccionismo corre riesgo de iniciar una espiral. Las medidas proteccionistas no contribuyen a competir con éxito, conducen a nuevos aranceles y al aislamiento en lugar de la cooperación”, dijo su director General: Oliver Zipse. En la misma vereda se ubicaron firmas como Volkswagen y Mercedes Benz, que defendieron la competencia justa y se mostraron preocupadas por represalias de la contraparte.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies