Ante las recientes noticias que han circulado en México sobre el peligroso “reto clonazepam”, TikTok descartó que fuera en la plataforma de videos cortos donde se originara y viralizara el desafío que ha sido replicado por adolescentes del país.
Edgar Rodríguez, director de Asuntos Públicos de TikTok en América Latina, dijo que el reto también conocido como “el que se duerma al último gana” no está en la aplicación. “No hemos encontrado ningún contenido, ningún indicio, que señale que esto está en TikTok”, aseguró.
Desde principios de enero de este año, las autoridades de la Ciudad de México identificaron que algunos estudiantes se intoxicaron al tomar medicamentos ansiolíticos como el clonazepam, supuestamente siguiendo una tendencia vital en la plataforma.
También las autoridades de San Nicolás de los Garza, en el estado de Nuevo León, detectaron a menores de edad que se intoxicaron y terminaron en el hospital por consumir este tipo de medicina.
También lee: TikTok limita el uso en adolescentes a 60 minutos al día
Incluso, en la capital mexicana, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica anunciaron esta semana que están implementando una campaña para evitar que las farmacias vendan clonazepam de forma ilegal.
Si bien los casos reportados en el país son ciertos y ya están en la mira de las dependencias de seguridad, Edgar Rodríguez comentó que no ha sido en la plataforma donde surgió y proliferó. Según el ejecutivo, sólo han encontrado contenidos informativos sobre este tema.
De acuerdo con el coordinador regional de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, Juan Martín Pérez García, “el reto clonazepam” apareció en búsquedas en Internet incluso antes del lanzamiento de TikTok.
Te puede interesar: TikTok se encamina a la Realidad Virtual con sus nuevos lentes PICO 4
Pérez García coincide en que no hay rastros de que este mortal desafío se produjera en la plataforma de videos cortos, lo cual aseguró que ya fue confirmado por la Policía Cibernética de la Ciudad de México, y se espera que las autoridades brinden más detalles pronto.
El coordinador regional de Tejiendo Redes consideró que, aunque si bien sí han sucedido incidentes entre adolescentes, la atribución de la responsabilidad a las plataformas digitales es un reflejo del miedo de los adultos que puede llevar a que decidan limitar el uso de la tecnología.
“La única forma de proteger a los adolescentes y sus derechos es a través del diálogo” y de ayudarlos a sentirse más seguros, y no mediante las restricciones a su conectividad, puntualizó Pérez García.