Senado de Brasil sugiere compensación sobre la desgravación y sector telco reacciona

El pasado miércoles 12 de agosto, el senador Jaques Wagner presentó una propuesta sustitutiva a las discusiones sobre la prórroga de la desgravación de la nómina para 17 sectores en Brasil, que prevé compensaciones como el aumento de la tributación de los Intereses sobre Capital Propio (JCP, por sus siglas en portugués). Entidades del sector telecomunicaciones se manifestaron diciendo que ven la propuesta con preocupación.

Para Conexis, los cambios en el JCP pueden generar inseguridad jurídica y perjudicar significativamente las inversiones de las empresas, además de dificultar la entrada de capital extranjero en el mercado.

“El JCP desempeña un papel significativo en las estrategias de captación de recursos por parte de las empresas brasileñas junto a sus socios y accionistas. Una consecuencia directa de este método es la reducción del nivel de endeudamiento de las empresas, ya que equipara el costo con el de captación de financiamiento externo, ampliando las inversiones y la generación de empleo. El aumento de la tributación impacta negativamente en la eficacia de este importante instrumento, contribuyendo no sólo al aumento de la carga tributaria de las empresas, sino también a un significativo aumento del costo de capital de las compañías. Al igual que el fin de la desgravación, el aumento del impuesto sobre la renta sobre el JCP perjudica los empleos”.

Marcos Ferrari, presidente ejecutivo de Conexis.

Por su parte, Feninfra, que representa empresas de instalación y mantenimiento de redes y de teleatención, criticó la exigencia de mantener un número fijo de empleados como contrapartida a la desgravación de la nómina.

Vivien Suruagy, presidenta de la entidad, argumenta que esta exigencia es impracticable, ya que el mantenimiento de los empleos depende de factores externos, como la continuidad de los contratos y el reajuste de precios de los servicios.

Afirma que esta condición compromete la viabilidad de la desgravación, cuyo objetivo es precisamente permitir que las empresas mantengan o aumenten sus contrataciones. Suruagy considera que esta exigencia es un intento velado de poner fin al beneficio de la desgravación, lo que, según ella, perjudicaría directamente los empleos de muchos trabajadores.

Aunque el proyecto fue incluido en la agenda de la sesión plenaria del Senado, no llegó a ser discutido. La votación está prevista para esta semana.

El Proyecto de Ley 334/2023, que prorroga la desgravación de la nómina a 17 sectores hasta 2027, incluyendo telecomunicaciones, TIC y TI, fue aprobado en octubre de 2023 en el Senado, seguido de la sanción presidencial con veto a la prórroga.

En ese momento, los sectores lamentaron y el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, sugirió que el tema se discutiera mejor durante la segunda fase de la reforma tributaria, que ya tuvo lugar. Desde entonces, el presidente del Senado, Rodrigo Pacheco, ha estado tratando de viabilizar el proceso que sigue con los mismos impedimentos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies