¿Qué ha pasado con las aplicaciones de entrega de comida en la “nueva normalidad”?

La propagación del coronavirus y las medidas para contenerlo han tenido un impacto negativo en varios mercados. Pero sin duda, el negocio de la entrega de comida a domicilio ha aprovechado la pandemia para aumentar sus ingresos, a medida que los restaurantes y comercios fueron obligados a cerrar sus puertas.

A nivel global, las plataformas de entrega de alimentos revolucionaron el mercado durante la pandemia por Covid-19. Esta crisis sanitaria ha hecho evidente el papel crucial que desempeñan estas aplicaciones en la vida de los consumidores de hoy, así como en el negocio restaurantero del futuro.

Sin embargo, no todo ha sido tan fácil para estas plataformas, ya que han tenido que adaptarse a las nuevas medidas sanitarias que se requieren para disminuir el riesgo de contagio de Covid-19.

Las compañías detrás de estas plataformas también han sido ampliamente criticadas por no garantizar la atención médica para sus repartidores e ignorar sus quejas o necesidades. A pesar de todo, los propietarios aseguran que el aumento en el uso de sus servicios está ayudando a evitar aglomeraciones en todo el mundo.

Tan sólo en México, el uso de datos en aplicaciones para solicitar comida a domicilio ha experimentado un gran crecimiento. Por ejemplo, Rappi tuvo un incremento de 54 por ciento durante el periodo de marzo y abril, mientras que la demanda de Uber Eats creció un 18 por ciento, según datos de AT&T.

A continuación se detalla cómo se han comportado las principales plataformas de entregas de alimentos en América Latina y en el mundo, en tiempos de coronavirus.

Uber Eats

h6OOUJMVACam3Hzli9pbPf1k8SN9nk 8Vil41eR54ECRngeO Xop7g YwDpCZ6ARdFI2ubreF

Uber Technologies acaba de reportar sus resultados fiscales del segundo trimestre de 2020, en donde destacó que su unidad de negocio de entregas de comida, conocido como Uber Eats, duplicó sus ganancias a 1.2 mil millones de dólares. En el primer trimestre también experimentó un crecimiento de 54 por ciento anual.

La compañía ha estado ocupada invirtiendo esas nuevas ganancias en expandir Uber Eats, ya que durante la pandemia ha realizado varias adquisiciones importantes de aplicaciones rivales. La primera fue la adquisición mayoritaria de Cornershop en ciudades de Brasil, Chile, Colombia, Perú, Canadá y Estados Unidos, mientras que aún espera autorización en México.

Con esta compra, Uber comenzó a competir en el sector de abarrotes. Enfocado en impulsar la opción de entregas de comestibles, artículos de limpieza y salud, la compañía firmó un acuerdo con el gigante de supermercados Carrefour, en Francia, para proporcionar entregas a domicilio en París en menos de 30 minutos.

En julio, también adquirió Postmates por 2.65 mil millones de dólares, en una transacción de acciones. A pesar de expandir su negocio, Uber Eats tuvo que retirarse de ocho regiones como parte de una “reestructuración competitiva” que, según la compañía, no tiene nada que ver con la pandemia por Covid-19.

En México, Uber Eats implementó la posibilidad de que sus socios conductores puedan solicitar microcréditos vía digital, otorgados por AXS. Asimismo, les dio la opción de ampliar sus fuentes de ingreso con la posibilidad de recibir pedidos de Uber Eats, además de realizar viajes compartidos.

En marzo, Uber Eats explicó que buscaba fomentar la visibilidad de más de 30 mil restaurantes a través de su aplicación y de una estrategia de marketing por correo electrónico, como parte de su apoyo a sus socios restauranteros.

Uber Eats también proporcionó asistencia financiera a sus socios conductores y repartidores en México que han sido diagnosticados con Covid-19. Otra de sus iniciativas en el país fue colaborar con el gobierno federal y otras plataformas, como Didi Food y Rappi, en el desarrollo de una “Guía para una Entrega a Domicilio Segura para Todos”.

Esta guía fue compartida con restaurantes, comercios y plataformas. El documento define las recomendaciones a seguir para realizar un pedido de comida a domicilio sin contagios, desde la elaboración de los alimentos hasta el momento de recoger, entregar o recibir un pedido; siempre siguiendo las recomendaciones por parte de las autoridades de salud.

En países de Centroamérica, como Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Panamá, República Dominicana y Puerto Rico, Uber Eats también proporcionó un apoyo económico de 14 días para sus repartidores que han sido diagnosticados con Covid-19 o que fueron puestos en cuarentena. Además, agregó en la plataforma una opción para entregas sin contacto.

Como un apoyo extra para los repartidores de esta región, Uber Eats está dando un reembolso en la compra de gel antibacterial o toallas desinfectantes. En el mes de abril, Uber Eats también agregó la opción de donar a los restaurantes locales que se han visto afectados por la pandemia, para apoyarlos a través de su plataforma.

Rappi

A principios de marzo, Rappi informó que su plataforma experimentó un aumento del 30 por ciento en todas las entregas latinoamericanas durante los primeros dos meses de 2020, en comparación con 2019.

Ante la emergencia sanitaria generada por el coronavirus, la aplicación colombiana de envíos a domicilio decidió perder un total de 30 millones de dólares en el periodo de abril y mayo, alrededor de 15 mdd al mes, con tal de no subir el costo de las entregas.

Además, Rappi anunció que detendría el cobro de comisiones a los más de cinco mil negocios pequeños, así como frenar el cobro de créditos a aquellos establecimientos que habían recibido financiamiento por parte de la compañía para acelerar su expansión.

En México, la compañía abrió más de 50 mil plazas nuevas para repartidores y 2 mil 500 para compradores al interior de los supermercados. A todos ellos se les proporcionó mascarillas y gel antibacterial como una forma de protección.

Rappi invirtió en equipo y procesos para garantizar que los “Rappitenderos” cumplan todos los protocolos de seguridad en el transporte y entrega de pedidos, distribuyendo más de 200 mil geles antibacteriales y máscaras de protección, además de una opción para los usuarios que eligen recibir el pedido sin contacto.

Para los empleados de los restaurantes, Rappi habilitó un botón con el que los usuarios pueden donar el monto que quieran para compensar la pérdida de propinas en las sucursales físicas. Con el fin de impulsar el consumo, Rappi también creó una función que permite a sus usuarios compartir tarjetas de regalo con familiares y amigos.

“Estamos incentivando la opción de pago a través de medios digitales con el fin de que exista el menor contacto posible”, dijo Juliana Pulecio, directora Global de Comunicaciones de Rappi, a Forbes. Además, resaltó que están trabajando con restaurantes y comercios para reforzar los empaques de pedidos, así como para ayudar a que los repartidores tengan un lugar para lavarse las manos o al menos usar gel antibacterial.

Mientras tanto, en Colombia, la compañía inició un experimento interesante con el fin de subirse a la tendencia de los robots de entrega, con la promesa de reducir el riesgo de contagio con la menor cantidad de humanos fuera.

La iniciativa se mantiene como una prueba piloto en Medellín, de la mano de la empresa de servicios de entrega KiwiBot. Hasta el momento, se informa que Rappi ha realizado cerca de 120 órdenes al día con 15 robots.

Según los datos de Rappi, durante la cuarentena las categorías que han demostrado un aumento en pedidos son farmacias, restaurantes, pago de servicios y supermercados.

Didi Food

v00Hl8t19icOD7j50bmu6ibQ4H9XWy84h5wL1Lf98ynlrv 7O53W2OQjt1vpfbOHeo79hXhtjDWL K4kzru1B0mwbZUCMVy8Wj6exWLU

Uno de los principales cambios que implementó la plataforma china de transporte y entrega a domicilio de alimentos, Didi Food, ha sido que todas las entregas se hagan sin contacto directo entre el repartidor y el usuario o personal de los restaurantes.

Didi también entregó una guía de uso óptimo para desinfectar correctamente los vehículos y centros de atención de la compañía. Además, proporcionó a sus socios restauranteros etiquetas de seguridad, con la finalidad de sellar adecuadamente cada envío.

En marzo, DiDi creó un fondo de 10 millones de dólares para sus conductores y repartidores afectados por el coronavirus en Australia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Japón y México.

En México, Didi Food implementó un programa para entregar a sus repartidores un kit de higiene semanal que contiene un gel antibacterial de 125 ml, siete cubrebocas y 42 guantes.

Glovo

Durante la pandemia, Glovo informó que los productos que han incrementado su demanda han sido los de supermercados y farmacia, que han desplazado a las otras categorías.

Además, la plataforma dijo que eliminó el requerimiento que obligaba a los usuarios firmar en los dispositivos de los repartidores al momento de recibir una orden, con el fin de garantizar una entrega sin contacto para todas las partes.

Glovo también está promoviendo los pagos digitales y añadió la opción para que los usuarios avisen a los repartidores, a través del chat de la plataforma, que una vez que llegue al domicilio toque el timbre y deje la comida en la entrada de la casa, para así evitar el contacto directo.

iFood

La plataforma de entrega de comida brasileña iFood opera en más de mil ciudades en Brasil y actualmente tiene 140 mil proveedores conectados a su plataforma. Durante la pandemia por coronavirus, iFood informó que experimentó más del doble de solicitudes de empleo en marzo,

como resultado de las preocupaciones por el desempleo en el país.

iFood recibió más de 175 mil solicitudes para puestos de repartidores en marzo, en comparación con las 85 mil que recibió en febrero, según un informe de Reuters. Sin embargo, los repartidores de iFood también enfrentan las desventajas de la llamada economía colaborativa, ya que no reciben salario, pero ganan una parte del valor de cada entrega.

La compañía reveló que experimentó un aumento del 400 por ciento en la demanda de productos de limpieza, incluyendo el desinfectante para manos.

Just Eat Takeaway.com compra Grubhub

wug3Yy VfMfePvUqv kxLV

Una de las actualizaciones en el mercado de aplicaciones de entregas de alimentos a nivel global fue la adquisición de Grubhub por parte de la compañía europea Just Eat Takeaway.com, por 7.3 mil millones de dólares, formando una de las compañías de entrega de alimentos más grandes del mundo.

Esta compra representó un duro golpe para Uber, que también estaba en conversaciones para adquirir Grubhub. Con esta adquisición, Just Eat Takeaway ahora tiene acceso al mercado de entrega de alimentos en Estados Unidos, el Reino Unido, los Países Bajos y Bélgica.

No podemos negar que este virus ha devastado el modelo de negocio de los restaurantes, pero también le ha abierto camino a todas estas plataformas para que la industria evolucione y se adapte a esta “nueva normalidad”.