Una nueva subasta de espectro compatible para 5G marcará el inicio para el sector TIC chileno en 2024. El 23 de enero se cerrarán las puertas para la presentación de interesados en adquirir porciones de espectro en la banda de 3.5 GHz. Se asignarán una a cinco concesiones de no menos de 10 MHz cada una para la instalación y operación de una red de alta velocidad (mínimo 5G); ganará en cada caso el postulante que obtenga mejor puntaje en su proyecto técnico. En caso de empate, se resolverá por mecanismo de licitación. Las concesiones serán por 30 años.
Chile cumplirá así con su promesa de más espectro para 5G tras la subasta múltiple que tuvo lugar en 2021 y que hoy da como resultado más de 2.8 millones de conexiones de este tipo en el país y una cobertura en aumento por las obligaciones de despliegue asociadas.
Aquí está otra de las claves de 2024, pues mientras Entel y Telefónica avanzan a paso firme con el cumplimiento de las contraprestaciones, no ha ocurrido lo mismo con WOM. Esto derivó en un tire y afloje entre las autoridades y la compañía, que aduce dificultades que lo exceden para evitar pagar multas por incumplimiento.
Claro luce como protagonista de la nueva subasta, así como las resoluciones en caso de que alguna de las empresas quede por encima del cap de espectro estipulado a la fecha.
La filial local de América Móvil había conseguido luz verde para poder utilizar su licencia en 3.5 GHz para 5G, pero el reclamo de WOM fue acogido por la Justicia, que finalmente dejó sin efecto esa posibilidad.
Justo después de ello y mientras se quejaba públicamente de que la firma de Grupo Novator no había cumplido con las promesas de cobertura, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) puso fecha al proceso.
El país presenta buenos índices de conectividad en la comparación regional (incluso dentro del bloque OCDE en algunos ítems), con un 5G activo y en ascenso, un pospago responsable de 70 por ciento de las líneas móviles y la fibra óptica como tecnología predominante en los accesos de banda ancha fija.
Aún así, el problema de la rentabilidad en operadores TIC tocó las puertas del mercado local como consecuencia de un número de operadores alto, superior a mercados incluso más grandes en tamaño.
En 2024 se verán los primeros pasos fuertes del producto de la fusión de Claro y VTR (ClaroVTR) y se espera la resolución final sobre la decisión de Entel de vender su red de fibra óptica a On*Net, una alianza cuya investigación hoy se encuentra suspendida por acuerdo entre las partes.
Antes, Telefónica Chile cerró un acuerdo para vender parte de su filial InfraCo a KKR y anunció su idea de que la resultante sea una compañía mayorista neutral, que ya funciona.
On*Net también se perfila como socio de DirecTV en su plan de llevar Internet a Chile, que ya inició con el encendido en algunas localidades. Mientras tanto, se podrían esperar otros movimientos por la necesidad de los operadores de ganar eficiencia.
Un caso posible es el de GTD, que dijo públicamente que no descarta buscar un socio para seguir cumpliendo sus objetivos comerciales en Chile.
Al cierre de esta edición, Chile se encaminaba a una segunda votación para definir la nueva Constitución. También tiene en agenda hace rato la definición de Internet como servicio público, una idea que tuvo decenas de movimientos legislativos en 2023 y que probablemente tenga nuevas discusiones en 2024.
