On Net Fibra llegará a más de 4.5 millones de hogares desplegados en Colombia este año

Ximena Mora, presidenta de On Net Fibra, compartió con DPL News la perspectiva que tiene del mercado de telecomunicaciones en Colombia y los retos que enfrenta el sector respecto a la conectividad 5G y compartición de infraestructura.

“Queremos llegar a la mayor cantidad de territorios conectados. Actualmente estamos presentes en 83 municipios con entre 4.1 y 4.2 millones de hogares. Pero nos proponemos  cerrar el año con un poco más de 4.5 millones de hogares en 90 municipios y seguramente en los próximos dos años superaremos los 120 municipios de Colombia”, reveló Ximena Mora, presidenta de On Net Fibra Colombia, en entrevista con DPL News.

On Net Fibra registra mensualmente entre 80 mil y 100 mil nuevos hogares desplegados y va avanzando en los municipios a medida que la demanda crece. A la conectividad de los municipios se suma la de las mismas ciudades, enfocada en el estrato 2 y en el crecimiento en los estratos 3, 4, 5 y 6.

Bajo este panorama, Mora destacó las oportunidades de crecimiento que mantiene el país.

“En Colombia hay oportunidades relevantes para esta industria. El 49 por ciento de los hogares en Colombia hoy día no tienen una conexión a Internet y tenemos la oportunidad de conectarlos. Por su parte, en el 51 por ciento de ciudadanos que sí tienen conexión a Internet, hay oportunidades respecto a los servicios que se están prestando que no necesariamente son los mejores”, aseguró la ejecutiva.

De acuerdo con cifras del MinTIC, del 51 por ciento de los territorios conectados en Colombia, sólo 38 por ciento cuenta con fibra óptica

Lee también: ON*NETFIBRA advierte desafíos para avanzar hacia un modelo mayorista

“Esto es una muy buena noticia que además decimos con mucho orgullo. Si pensamos hace unos 10 años, el porcentaje de hogares que tenían fibra óptica en Colombia era menos de un dígito, hace un par de años teníamos menos del 20 por ciento y ahora ya es el 38 por ciento”, agregó Mora.

El cierre de esa brecha es una responsabilidad de todo el ecosistema de telecomunicaciones. Es decir, los operadores y el gobierno nacional.

“Entre todos somos conscientes de que tenemos que llegar a conectar cada vez más hogares y de que probablemente tenemos que hacer una combinación de tecnologías para ser capaces, geográficamente, de ofrecer conectividad en todo el país”, aseguró la ejecutiva.

Para atender la diversidad geográfica del país, Mora habló de una “diversidad de tecnologías”, dado que existen territorios rurales en Colombia en donde el despliegue de fibra óptica supone un verdadero reto. Por ejemplo, montañas o comunidades en donde se debe atravesar un río para llegar.

“En esas zonas, llevar fibra óptica es muy costoso no sólo respecto a los costos económicos, sino al esfuerzo técnico que hay que hacer, además de mantenerlo y operarlo. Entonces, ahí es donde hacen sentido otras tecnologías, como soluciones satelitales o una inalámbrica donde 4G sea idónea”, detalló la presidenta de On Net Fibra Colombia.

“Compartir infraestructura es el camino”, On Net Fibra 

Ximena Mora aseveró que “compartir infraestructura es el camino para tener un país conectado. Hace 10 años, los operadores de telecomunicaciones hacían un esfuerzo muy importante en realizar su propio despliegue, su propia infraestructura y en muchos casos eran infraestructuras con huellas pisadas. Es decir, encontrabas a los mismos, en los mismos sitios, todos buscando exactamente la concentración en 45 ciudades”, recordó. 

Sin embargo, desde su naturaleza de operador de red neutral, On Net Fibra invita a los demás a usar su infraestructura.

“Cuando tenemos conversaciones con los técnicos, es justamente para que ellos no se esfuercen en hacer despliegues donde nosotros ya tenemos, sino que usen la infraestructura nuestra. Así se enfocan en mejorar el servicio, los productos, los valores agregados para ir por el cliente, que es lo que es su razón de ser”, aseguró la ejecutiva.

Recomendamos: Meta, Google y TikTok generan 70% del total del tráfico móvil en América Latina: GSMA

Además, celebró que Colombia se encuentre en un momento de la conversación en donde todos los actores coinciden en la compartición.

“No solamente el sector privado hace un llamado para la compartición, sino también el gobierno y eso también es muy importante. Hay que incentivar lo que yo creo que es un punto relevante e implica probablemente entender mejor el uso de los postes, de los permisos, de los trámites y ajustar algunos temas tarifarios, probablemente; en general, creo que estamos en un buen camino, en una buena conversación”, dijo Mora.

Avances de redes 5G

“Los proveedores de servicios celulares de quinta generación permiten que la infraestructura de 4G se pueda usar en otros territorios. Eso en sí mismo es muy bueno, sumado a que la forma como se asignó el espectro hace que se haya liberado espectro de 4G y llegar a otros territorios que hoy día no tenían ni siquiera 3G”, así se refirió Mora a los avances en despliegue de redes 5G en Colombia.

Sin embargo, aclaró que 5G tiene un reto en términos de aplicabilidad. 

“Tener 5G no es para tener mayor ancho de banda o tener una velocidad superior en el celular. Es decir, está bien, pero donde hace mucho sentido es en aplicaciones para telemedicina y seguridad, entre otros. El negocio realmente importante está en la industria, en encontrar esas aplicaciones y tener mucha velocidad. Ahí está el gran reto de 5G, en encontrar esos casos de uso en las industrias que pueden ser más eficientes”, concluyó la ejecutiva.