?Entrevista | Mundo apuesta a ser el segundo operador fijo de Chile para 2022

La fibra óptica es la tecnología dominante para acceder a banda ancha en Chile y parte de la explicación es el crecimiento tanto en despliegue como en cantidad de clientes que tuvo Mundo. La empresa se propone alcanzar 3 millones de hogares pasados y 675 mil clientes para fin de año, y terminar 2022 con 4 millones de casas y 800 mil clientes, para pasar del tercer lugar a escolta en la competencia fija local. Enrique Coulembier, presidente de Mundo, contó a DPL News la proyección de inversiones y los focos de la compañía, que aunque apuesta a fibra, también tiene metas en otros apartados.

Pretendemos llegar a fin de año con 3 millones de hogares pasados y 675 mil clientes conectados

¿Cuál es el proyecto de Mundo en fibra óptica de aquí a fin de año?

Estamos haciendo 120 mil hogares pasados y unos 400 kilómetros de fibra de backbone por mes. Hoy tenemos 2.7 millones de hogares pasados y 6 mil 200 kilómetros de red de backbone. Contamos con algo más de 600 mil clientes conectados. Y pretendemos llegar a fin de año con 3 millones de hogares pasados y 675 mil clientes conectados, además de 7 mil kilómetros de backbone a nivel nacional.

Cuando empezamos con el desarrollo de la fibra nos centramos en despliegues nuevos. Hace tres meses terminamos nuestros despliegues de fibra en forma paralela sobre los de HFC. En este momento, de esos 600 mil clientes que tenemos, 30 mil todavía son de redes HFC y queremos terminar de migrarlos de aquí a fin de año. Estamos haciendo unas 40 mil instalaciones mensuales y creciendo a razón de 20 mil clientes netos todos los meses.

El plan para 2022 es terminar ese año con 4 millones de hogares pasados con fibra, equivalente al 75% del total de viviendas de Chile

Ofrecen servicios con fibra en la mitad de las regiones de Chile. ¿Sumarán otras? ¿Cuál es el objetivo para 2022?

Iniciamos el despliegue de fibra en septiembre de 2015. Nuestro plan para este año incluye algunas regiones nuevas. Vamos a seguir creciendo en cobertura; queremos expandir nuestra red desde Los Ríos hasta Valparaíso. En 2020, nos posicionamos como segundo actor en despliegue de fibra y aportamos la mitad de las nuevas conexiones a Internet fijo y queremos seguir en ese camino.

El plan para 2022, aprobado por el directorio, es hacer un millón de hogares más, terminar ese año con 4 millones de hogares pasados con fibra, equivalente al 75 por ciento del total de viviendas de Chile. El millón y medio que queda lo consideramos a partir de 2023.

Es mucho. Lo podemos comparar con el proyecto de Fibra Óptica Nacional (FON) del gobierno, que cubre unas 160 localidades aisladas del país. A la fecha, el FON no arrancó y nosotros ya tenemos cubiertos el 60 por ciento de esas poblaciones. A fin de año tendremos el 80, y al siguiente, el 100 por ciento. Creemos que el FON todavía no habrá iniciado, cuando nosotros estemos con cobertura total sobre las poblaciones del proyecto. Ya lo comentamos con el regulador.

Este año contemplamos una inversión de 120 millones de dólares

¿Cómo avanzan las inversiones?

Este año contemplamos una inversión de 120 millones de dólares, con el objetivo de robustecer nuestras redes. En el contexto de pandemia, multiplicamos los esfuerzos y adelantamos las inversiones para afrontar la demanda en el uso de Internet. Casi el 90 por ciento del total va para el desarrollo de última milla.

Siempre intentamos ser muy eficientes en inversiones, para enfocarnos en los segmentos correctos. Para el próximo año, la idea es repetir los mismos números –120 millones de dólares– para objetivos también muy similares en términos de expansión. Estamos yendo a regiones con menos densidad poblacional y eso hará que cambien un poco, pero en ese sentido.

Presentan un buen rendimiento en TV de paga. ¿Cuál es la idea en ese segmento? ¿Cambiaron planes por la proliferación de OTT?

A nivel regional, somos uno de los únicos operadores que está creciendo en la materia. Contrario a lo que se podía pensar, entendemos hoy que todavía existe un gran negocio para América Latina, principalmente por el nivel social: aquí ver televisión aún es muy recurrente como forma de entretención, lo que se suma, en casos, a dificultades para pagar otro tipo de plataformas. Creo que las mismas plataformas entienden que quienes tienen los clientes son los operadores, los que pueden comercializar esa plataforma a primer nivel son los operadores. Quizá pasen a tener menos preponderancia canales de películas y otros, pero todavía queda un recorrido muy importante de la televisión tradicional. De marzo (de 2020) a marzo (de 2021) aumentamos en 50 mil abonados y somos una de las telco que más crece en el segmento: hay oportunidades, nuestro modelo resulta atractivo por muchísimo contenido local.

Incursionaron en el mundo móvil. ¿Cuáles son los desafíos en ese segmento?

En telefonía móvil empezamos hace poco como OMV (operador móvil virtual) y vamos sobrecumpliendo el plan de negocio. Estamos en 40 mil clientes conectados y la proyección es sumar 10 mil clientes por mes de aquí a fin de año. Hay una cosa que sí nos limita, que es que en este país no hay convergencia, es decir, que no se puede comercializar telefonía móvil con el resto de servicios. Entonces, tienes que poner a la gente a venderlo de forma separada, enviar la factura igual, y esto limita la sinergia, porque no se puede paquetizar y hacer una oferta en conjunto. En las últimas reuniones lo hemos hablado con el regulador y lo está considerando, porque es una sinergia que, en definitiva, beneficiaría al cliente final.

El gobierno debería hacer una buena definición de qué significa 5G

¿Qué opina de la regulación sectorial en Chile? ¿Qué cambios espera?

Creemos que, por lo menos, este gobierno y el que venga tendrán una apertura importante en términos de regulación. La compartición de infraestructura es un tema fundamental para permitir a las compañías desarrollar su despliegue de forma rápida y eficiente. Por otra parte, creo que las ayudas que hay en este país deberían destinarse al cliente final y no a que las empresas desplieguen su red. Es un deber de las empresas hacer las inversiones, y del gobierno trasladar las ayudas a la demanda.

En telefonía móvil, el gobierno debería hacer una buena definición de qué significa 5G. En todas lados se habla de 5G, pero no se habla de productos y servicios de forma muy específica. En relación a la convergencia, es muy importante abrirla en beneficio al cliente a partir de una misma factura, un marketing sobre todos los segmentos, etc.

Si hoy somos el tercer operador, la meta puede estar en llegar a ser el segundo en el mundo fijo en Chile

¿Qué objetivos tiene Mundo en el corto plazo?

Estamos orgullosos de ser actores relevantes en el mercado de la fibra óptica en Chile. Somos artífices de achicar la brecha en el país. En despliegue queremos los 3 millones alcanzados con fibra a fin de año y un millón más el siguiente, para cuando el objetivo es tener 800 mil clientes. Quizá, si hoy somos el tercer operador, la meta puede estar en llegar a ser el segundo en el mundo fijo en Chile.

En cuanto a las metas de telefonía móvil, estamos muy satisfechos. Tenemos el objetivo de llegar en 2022 a 150 mil clientes en el segmento móvil. Si la regulación cambiara en términos de convergencia, podríamos apuntar a un poco más con base en lo que sabemos que ocurre en otras latitudes, como Europa.

A principios de los años 90, empresarios argentinos desplegaron redes HFC para transmitir televisión análoga en Bahía Blanca. Tras el éxito, decidieron iniciar sus operaciones en Chile, específicamente en la comuna de Concepción. Luego del posicionamiento en diferentes localidades del sur de Chile, vendieron la totalidad de la empresa para quedarse solamente con sus operaciones en la comuna de Arauco, iniciando el 14 de diciembre de 1994 con el nombre de Pacífico Cable.

En 1996, Mundo prestaba servicios principalmente de televisión análoga en 15 localidades de la región del Biobío e inició en 2008 una nueva etapa de desarrollo tecnológico anexando a su oferta los servicios de Internet y telefonía fija. En 2015 empezó a expandir su red de fibra óptica, iniciando la marcha en ciudades como Cauquenes y Parral. Dos años después llegó a la Región Metropolitana, con el inicio de operaciones en la comuna de Buin.

En septiembre de 2019, Linzor Capital Partners, junto a sus co-inversores y socios, adquirieron Mundo, marcando una nueva etapa para la firma y fortaleciéndola para continuar expandiendo su red y oferta de productos. Linzor se asoció en la inversión con Teras Capital, un grupo inversor español especializado en la industria.