Rumbo al Mundial 2026: Fortinet recomienda ciberseguridad por diseño en estadios y redes inalámbricas

Jorge Miranda, director de Fortinet México, recuerda que la seguridad debe estar integrada por diseño en las redes e infraestructura de alta capacidad, como los estadios de cara al Mundial 2026.

Con la cuenta regresiva en marcha para la Copa Mundial 2026, que tendrá como sedes a México, Estados Unidos y Canadá, es muy probable que se incrementen las amenazas a la ciberseguridad durante este evento masivo, como ya ha sucedido con otros encuentros de este tipo.

En los Juegos Olímpicos de París en 2024, por ejemplo, se detectaron intentos de ciberataques contra las redes WiFi, los sistemas de ventas digitales de boletos e incluso contra los sistemas de cronometraje de los encuentros deportivos.

Y en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018, en Corea del Sur, un ataque cibernético afectó los sistemas de entrada durante la ceremonia de apertura, provocó la caída del sitio web del evento y desencadenó cortes en la conexión de Internet.

Ante este escenario, Jorge Miranda, director de Fortinet en México, señaló que la ciberseguridad debe ser integrada desde el diseño en las redes inalámbricas y la infraestructura tecnológica.

Te recomendamos: México anotaría gol en la Copa Mundial de Futbol 2026 con un estadio 5G como el de Shanghai

“Hoy esas infraestructuras no están con nosotros. Y sí hemos tenido algún contacto con las personas de FIFA que están trabajando con ese proyecto, prácticamente en Brasil, pero no hemos desarrollado todavía nada”, comentó.

Miranda dijo que “no podría opinar al respecto de las redes inalámbricas en los estadios que van a estar en el Mundial de México, de Estados Unidos y Canadá” porque no está involucrado directamente.

Sin embargo, puntualizó que en el panorama general de los estadios y recintos masivos de entretenimiento lo más recomendable para una red inalámbrica de una alta capacidad “es tener esa seguridad por defecto para evitar que algún hacker lo primero que llegue a hacer es tumbar la red de alarma, como lo pueden hacer desde el escaneo de puertos hasta ataques de fuerza bruta”.

Hackers podrían ir contra los asistentes del Mundial 2026

Las alertas sobre riesgos cibernéticos durante eventos masivos o situaciones extraordinarias, como la pandemia por la Covid-19, son crecientes. Los hackers pueden buscar desestabilizar e interrumpir las justas con fines políticos, pero también van detrás de datos personales y financieros de millones de personas que buscan entradas o unirse a las transmisiones en vivo.

En los Juegos de Tokio de 2020, NTT Data registró 450 millones de eventos de seguridad que fueron bloqueados, incluidas comunicaciones no autorizadas al sitio web oficial. La mayoría de los incidentes, de acuerdo con la empresa japonesa, apuntaban a vulnerabilidades en terminales.

Sebastián Russo, director senior de Ingeniería en Fortinet México, explicó que “en este tipo de eventos masivos, en estadios, etcétera, algo que es muy común es que probablemente van a bombardear a la gente diciendo: ‘oye, tickets con súper descuento’, ‘la promoción de no sé qué’, ‘llévate la playera firmada’”.

Destacado: Uber y DiDi piden retomar reformas para poder operar en aeropuertos a 2 años de la Copa Mundial

Por eso, “con infraestructuras que tienen usuarios masivos conectados a la red del estadio, al menos deberías asegurar que, si están conectados a la red que tú estás brindando como cortesía a los visitantes del evento y les están lanzando este tipo de información y demás, si ellos tratan de acceder a portales maliciosos, a sitios con reputación dudosa, tú puedas identificar eso y bloquearlo”, agregó Russo.

Según Fortinet, la evolución del mercado apunta hacia soluciones que integren la ciberseguridad desde el origen. En 2025, por primera vez, el mercado de redes seguras superó al de redes tradicionales. “Ya no se trata sólo de tener un switch o un punto de acceso, sino de que estos dispositivos cuentan con protección integrada”, explicó Miranda.

IMG 0025
Jorge Miranda y María José Albarrán. Foto: DPL News

Con soluciones como las que ofrece Fortinet, desde el intento de conexión, el sistema identifica el tipo de dispositivo, las aplicaciones activas y el comportamiento del usuario, lo que permite bloquear ataques como escaneos de puertos o intentos de intrusión por fuerza bruta desde el primer segundo.

Infraestructura resiliente y experiencia del usuario

Más allá de la ciberseguridad digital, la experiencia del usuario también depende de factores físicos y de disponibilidad. “No importa si tienes la mejor tecnología, si un rayo desconecta un equipo o alguien jala un cable, la alta disponibilidad y la continuidad operativa son pilares que muchas veces se olvidan”, recordó María José Albarrán, directora de Canales de Fortinet México.

En este sentido, la empresa recomienda que la estrategia de ciberseguridad contemple no sólo la protección de datos, sino también la resiliencia de la infraestructura tecnológica que se desplegará en los estadios.

Una buena arquitectura de red, con seguridad de extremo a extremo, monitoreo en tiempo real y principios básicos bien aplicados, marcará la diferencia para que México esté a la altura del reto digital que implica ser anfitrión de un evento de esta magnitud.

México, segundo país con más ciberataques en AL

México registró 324 mil millones de eventos maliciosos en 2024, colocándose como el segundo país con más ciberataques de América Latina, sólo después de Brasil, de acuerdo con datos de Fortinet.

La empresa de ciberseguridad advierte, además, que sólo en el primer trimestre de este 2025 se identificaron más de 35 mil 200 millones de ataques cibernéticos, por lo que el contexto es crítico para implementar estrategias y soluciones de ciberseguridad, tomando en cuenta que las amenazas se vuelven cada vez más sofisticadas y dirigidas a organizaciones o agentes en específico.

El informe sobre Panorama Global de Amenazas 2025, realizado por FortiGuard Labs, el área de inteligencia contra amenazas de Fortinet, indica que los cibercriminales están utilizando herramientas como Inteligencia Artificial para hacer labores de reconocimiento cada vez más enfocadas y difíciles de detectar, lo cual se convierte en uno de los mayores retos de las empresas mexicanas.