“La inequidad social aumentó por el mayor impacto en los desconectados. Esto resalta la importancia de lograr la inclusión digital universal. La conectividad universal es hoy el gran pendiente”, dijo Carlos Slim Domit, presidente del Directorio de América Móvil, en el keynote Construyendo un ecosistema Digital Sostenible, en el Mobile 360 Latin America.
Para resolver este problema, siguió el ejecutivo, se requiere infraestructura, dispositivo y capacidad de acceso con apoyo social que permitan a la gente tener acceso a servicios convergentes y a contenidos de comunicación, salud y empleo.
Agregó que estos tiempos requieren de un enfoque regulatorio hacia adelante, para llevar con urgencia inmediata conectividad universal. “Implica que empresas, gobiernos y reguladores debemos trabajar para llevar conectividad quitando las barreras que inhiban la inversión y el desarrollo.
“Es la colaboración lo que va permitir resolver grandes rezagos. La pandemia nos demostró que sólo colaborando juntos en problemas comunes es posible superar cualquier desafío. Ahora compartimos juntos la responsabilidad de llevar todas las oportunidades que la conectividad representa a todos los lugares, contribuyendo con el bienestar general”, puntualizó.
“Hay que hacer de esta la era de la inclusión, de la inclusión para toda la sociedad”, finalizó Slim Domit.
En el panel también participó el Ministro de Comunicaciones de Brasil, Fábio Faria, quien afirmó que se deberán tener sinergias y colaboraciones entre la industria y gobierno para poder tener un futuro más incluyente. Destacó en su discurso el proceso de subasta 5G de Brasil, que permitió concentrar la mayor inversión en despliegues de infraestructura.
Por su parte, Mats Granryd, director General de GSMA, destacó que hay una mayor apreciación en la industria móvil. “Hemos visto que los sectores públicos y privados están viendo a la industria móvil para tener una mejor dirección, entendiendo cómo la conectividad puede atender los desafíos más grandes del cambio climático y de nuestra sociedad”.
Contribución de las telcos al cambio climático
Las redes móviles representan alrededor del 0.4 por ciento de las emisiones de CO, pero tienen la capacidad de mitigar por lo menos 10 veces lo que genera por su efecto positivo en otras industrias. Sobre todo, por la reducción en el uso de la electricidad, el gas, el combustible, a través del uso de la Inteligencia Artificial (IA).
La entrada de 5G va a potencializar mucho más la eficiencia. Slim Domit comentó que América Móvil tiene objetivos “agresivos” de reducción de emisiones, como es la reducción de las emisiones de alcance 1 y 2 del 52 por ciento para 2030, y de alcance 3 de 13.5 por ciento. La compañía busca ser carbono neutral en 2050.
Por su parte, Faria destacó que 5G es una tecnología 90 por ciento más eficiente a nivel energético. “Proyectamos que vamos a tener una reducción a la mitad del consumo de energía en las redes móviles”. Afirmó que uno de los proyectos más relevantes en cuanto al cambio climático es el de “Norte Conectado”, donde se van a conectar 10 millones de personas en el Amazonas, manteniendo la protección del medio ambiente. “Vamos a desplegar la red a través del río en todas las comunidades del Amazonas sin talar un solo árbol.
“Las TIC están para garantizar el derecho de las futuras generaciones para tener un medio ambiente equilibrado, y nosotros trabajamos por ello todos los días”, expresó el ministro de Comunicaciones de Brasil.