México | Sugieren desplegar fibra óptica en obras

Reforma Ailyn Ríos

El despliegue de fibra óptica se podría eficientar si se aprovecha la obra pública, dijeron especialistas.

Los costos del despliegue de fibra óptica se reducen si las autoridades permiten a los operadores colocarla cuando hay obra pública, pues se aprovecha la obra civil realizada para aumentar la cobertura de fibra.

“La cantidad de kilómetros de infraestructura hídrica, eléctrica, de vías públicas y de comunicación que no tiene una fibra acompañada es impresionante. Cuando tienes un kilómetro de fibra tendido debajo del subsuelo 70 por ciento del costo es de obra civil, el otro 30 por ciento es el de la fibra.

“Si hubiera alguien que estuviera pensando en las obras públicas de estados y ciudades con una red de fibra óptica tendríamos un País tan conectado como en otras redes”, dijo Mony de Swaan, socio fundador del Centro de Estudios e Investigación en Asuntos Públicos (CEIAP).

En los estados se carece de autoridades con la visión de conjuntar la infraestructura pública con el despliegue de fibra óptica, criticó el también ex presidente de la extinta Cofetel.

Por ejemplo, en la construcción de la Línea 7 del Metrobús de la Ciudad de México pudo haberse aprovechado la obra para desplegar fibra óptica en los 15 kilómetros que comprende la línea.

“Es tan barato que se puede meter como criterio de desempate (en las licitaciones)”, comentó De Swaan.

Michele Hernández Tafoya, director de Observatel, comentó que falta coordinación entre autoridades, las empresas encargadas de las obras y los operadores.

“Hay una labor que tiene que venir de la industria, del regulador en telecomunicaciones para decir ‘el acceso a las telecomunicaciones es un derecho humano, ténganlo en cuenta cuando hacen una obra, un desarrollo’.

“Este mensaje no ha permeado”, agregó Hernández Tafoya.

A la mitad

Sólo 15 de las 32 entidades del País tienen una Política de Infraestructura de Telecomunicaciones.

ENTIDADES QUE CUENTAN CON POLÍTICA

– Baja California Sur

– Colima

– Chihuahua

– CDMX

– Durango

– Hidalgo

– Jalisco

– Morelos

– Puebla

– Quintana Roo

– Sonora

– Tabasco

– Tlaxcala

– Yucatán

– Zacatecas

Fuente: Centro iap