Análisis de competencia en mercados digitales requiere resolver conflictos entre IFT y Cofece

El marco regulatorio de México requiere resolver los conflictos competenciales entre el IFT y la Cofece para poder emitir mejores decisiones.

Conforme avanza la convergencia entre los mercados digital y de telecomunicaciones, que presentan nuevos conflictos de competencia entre ambas industrias, el marco regulatorio de México requiere resolver los conflictos competenciales entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) para poder emitir mejores decisiones.

Durante su participación en el 9º Foro Internacional sobre Retos de la Competencia en el Entorno Digital, Mario Fromow, miembro del VII Consejo Consultivo del IFT, advirtió que se deben resolver los conflictos competenciales entre el IFT y la Cofece, para atender los nuevos retos presentados por los mercados digitales. Consideró que pese a que existe un “andamiaje sólido” como el artículo 5 de la Ley Federal de Competencia Económica, este no se ha cumplido cabalmente.

Ambos organismos autónomos se han enfrentado por resolver casos como los procesos de concentración entre Uber y Cornershop o de HP con Plantronics.

También lee: Fair Share: mecanismos de coinversión son necesarios para la sostenibilidad de las redes

Fromow destacó que recientemente el Consejo Consultivo emitió un documento con recomendaciones sobre el tema, tales como establecer una metodología para evitar conflictos competenciales, incluyendo la suscripción de un convenio formal de cooperación, compartir información pública, establecer equipos de trabajo, publicación de guías y lineamientos conjuntos, y el seguimiento de temas en cursos y foros de capacitación.

Agregó que existe una gran oportunidad de acercamiento entre ambos organismos para definir los mercados digitales y cuáles le corresponden a cada uno de ellos o deben ser analizados por ambas. Alertó que la falta de cooperación ha “complicado el accionar de las medidas de competencia en casos de concentración”, donde los involucrados ven un mayor costo por el retraso a la decisión de las autoridades.

Durante el panel ‘Avances en el análisis de competencia económica en el entorno digital’, Carolina Limbatto, jefa de Cullen International para América Latina, señaló que ante la aparición de las plataformas digitales, el análisis de competencia es ahora más complejo, con nuevos mercados y métricas diferentes a las tradicionales.

Recomendó que es una buena opción para las autoridades de competencia tener áreas exclusivas que se dediquen a estos mercados digitales, así como favorecer la compartición de experiencias entre organismos de diversos países. Asimismo, consideró que en estos nuevos análisis se debe mantener el foco sobre el usuario y fomentar la transparencia.