Si bien Brasil alberga el mayor número de patentes y empresas de Inteligencia Artificial (IA) en América Latina, México lideró el crecimiento en los últimos seis años, ya que tuvo una tasa de crecimiento de 965 por ciento entre 2018 y 2024, según el estudio La era de la IA en México. Panorama, tendencias y datos 2024, elaborado por Endeavor.
![México lidera crecimiento de startups de IA en América Latina: Endeavor 1 dplnewsEndeavorEmpresasIA rp21082024](https://dplnews.com/wp-content/uploads/2024/08/dplnewsEndeavorEmpresasIA_rp21082024.jpg)
El estudio, elaborado junto con Santander México, identificó 362 empresas emergentes de IA en México, que generan 11 mil empleos y han levantado más de 500 millones de dólares de inversión. En conjunto, las compañías han tenido unos ingresos promedio de 1.3 millones de dólares en el transcurso de este año y las tres entidades con más empresas que desarrollan IA son: la Ciudad de México (180, 49%), Jalisco (34,10%) y Nuevo León (32,9%), notificó Carol Martínez, gerente Senior de Data & Analytics en Endeavor México, en la presentación del informe este miércoles 21 de agosto.
Martínez expuso que, en los últimos 10 años, México superó la barrera de los mil millones de dólares en levantamiento de capital y las empresas de IA son líderes en recaudación de fondos, a lado de sectores como Fintech y Tecnologías de la Información (TI).
Consulta: Competencia, neobancos y Economía Abierta, tendencias Fintech para 2024 en México
La especialista detalló que la mayoría del capital se destina hacia startups que desarrollan chatbots, procesamiento de lenguaje natural (PLN) e IA adaptativa, que se está posicionando como una subrama en ascenso además de la IA Generativa. Esto, asentó Martínez, confirmó las predicciones del estudio de Megatendencias 2024 que Endeavor presentó en enero, el cual proyectó que la Inteligencia Artificial sería la principal tecnología que revolucionaría el mercado mexicano este año.
Te recomendamos: Las seis industrias con mayor potencial en México en 2024
IA Generativa
Según el estudio,, a pesar de la fama que ha alcanzado a nivel mundial, como el hecho de que ChatGPT haya llegado a su primer millón de usuarios en tan sólo 5 días o el alza de más del 159 por ciento en las acciones de Nvidia, en México tan sólo el 1 por ciento tecnología se destina a modelos de IA Generativa.
![México lidera crecimiento de startups de IA en América Latina: Endeavor 2 dplnewsCarolMartinezEndeavor rp21082024](https://dplnews.com/wp-content/uploads/2024/08/dplnewsCarolMartinezEndeavor_rp21082024-1024x678.jpg)
Así, pese a que grandes empresas internacionales, como Microsoft, ya se está apalancando en ella para la creación de productos de valor para el usuario, en México sólo el 36 por ciento tiene planes para lanzar algún producto habilitado por IA Generativa, por lo que aún está en etapa temprana en el país, según el informe.
IA en el sector financiero
El análisis de datos es uno de los ejes centrales de la Inteligencia Artificial y, en el sector financiero habilita la hiperpersonalización de productos, un mayor análisis y control, así como el lanzamiento de ofertas, por lo que la IA representa una ventaja competitiva, detalló Martínez.
Relacionado: Inteligencia Artificial cambia por completo el modelo de los servicios financieros: finvero
Sin embargo, su adopción aún es incipiente en el sector financiero mexicano: según el informe, una de cada tres empresas ha logrado implementarla en algún proceso entre el 1 y el 25 por ciento de sus productos y tres de cada cinco no la adoptan por no identificar casos de uso que puedan utilizar.
Además, tomando en cuenta que el 65 por ciento de las compañías no están listas para adoptar la IA, será fundamental la capacitación del personal en los próximos años.
En ese sentido, Laura Cruz señaló que la IA va a ser uno de los pilares que va a redefinir el futuro de las economías y aseguró que Santander es un banco comprometido con la innovación y adaptar nuevas tecnologías para mejorar procesos, productos y servicios.
La directora general Adjunta de Estrategia, Innovación y Experiencia del Cliente en Santander México detalló que el banco ha identificado tres casos de uso: la eficiencia operativa, como, por ejemplo, en la escritura de código, lo cual trae mejoras en la productividad y la velocidad; la optimización y personalización de la experiencia de los clientes, que les permitirá incorporar cada vez más data y tener soluciones más precisas, como chatbots con IA, a sus 20 millones de clientes —10 de ellos activos—, lo que ha conducido a un NPS cercano al 97 por ciento, y finalmente, el impacto social y local, a través de la generación de talento y gente que sepa de las tecnologías.
Respecto a este último punto, compartió que Santander ha otorgado 3 mil becas especializadas en IA a través de su programa Universidades durante 2024, porque la industria lo requiere.
Finalmente, Vincent Speranza, director general de Endeavor México, indicó que 2021 fue una anomalía en cuestión de capital de riesgo y 2023 fue la resaca, pero ahora está creciendo el apetito por temas de emprendimiento y la Inteligencia Artificial está tomando un segundo respiro, sobre todo entre fundadores más conocedores, emprendedores seriales que han encontrado en la IA un catalizador de innovación para acelerar propuestas de valor.
![México lidera crecimiento de startups de IA en América Latina: Endeavor 3 dplnewsVincentSperanzaEndeavor rp21082024](https://dplnews.com/wp-content/uploads/2024/08/dplnewsVincentSperanzaEndeavor_rp21082024-1024x768.jpg)