Reforma Luis Pablo Segundo
La licitación del espectro radioeléctrico para el despliegue de la 5G programada para el próximo año está en riesgo por su alto costo, consideró el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
“Está en riesgo la licitación (IFT-12), como nos pasó con la IFT-10”, comentó Sóstenes Díaz González, comisionado del IFT, en reunión con medios de comunicación.
Lamentó que este tema escape de las facultades del IFT, pues el precio en cada una de las bandas de espectro las propone la Secretaría de Hacienda y el Congreso las ratifica, a través de la Ley Federal de Derechos.
Recordó que este año, en la licitación IFT-10 de los 41 bloques de espectro disponibles quedaron 38 desiertos, pues los concesionarios no encontraron mejores condiciones de mercado para adquirir nuevas bandas.
Javier Juárez Mojica, comisionado presidente del IFT, comentó que los altos costos del espectro presentes en la Ley Federal de Derechos siguen impactando al mercado.
“Es un tema no sólo en México, sino en gran parte de la región, donde (el costo del espectro) está paralizando la cobertura y nuevos proyectos”, comentó.
Explicó que los operadores de telecomunicaciones demandan mayor flexibilidad en el pago por derecho de aprovechamiento del espectro, pues esta es una barrera para operar en el País.
“Si bien estamos entrando a la quinta generación es un problema de todas las bandas de espectro”, manifestó.
Ramiro Camacho Castillo, también comisionado del órgano regulador, apuntó que el cobro de este derecho genera una distorsión en la competencia del mercado, donde hay una falta de nuevos competidores y licitaciones desiertas.
Criticó que la política pública actual ni siquiera es exitosa al contar con un espectro caro, pues muestra de ello es la entrega que realizó Telefónica Movistar México.
“Tenemos espectro que queda desierto y que no se licita, no se paga nada sobre eso, y además si nos regresan, pues peor”, comentó el comisionado Camacho.
Durante su intervención, Arturo Robles Rovalo, otro de los comisionados del IFT, calificó que por ahora no se contempla realizar nuevas recomendaciones a la Secretaría de Hacienda o al Poder Legislativo en cuanto al cobro del espectro.
“Ya es complicado cuando llega una propuesta a quienes manejan las finanzas, como es la Secretaría de Hacienda”, dijo Robles Rovalo.
Hasta la fecha, el Instituto ha propuesto realizar el cobro de espectro en función de la región o del tipo de localidad en donde se asigna.
Es decir, obtener más recaudación en las localidades con mayor número de población atendida en materia de telecomunicaciones.
