México | Aptos, 3 estados para nearshoring

Reforma Frida Andrade

Sólo Aguascalientes, Nuevo León y Coahuila cuentan con las mejores condiciones para recibir y aprovechar las inversiones por nearshoring.

“(Estas entidades) tienen mayor disponibilidad de mano de obra calificada, mejores condiciones laborales y características de viviendas particulares, así como mayor acceso a servicios básicos”, según un estudio elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) y la Fundación Friedrich Naumann (FNF).

El documento, titulado “Nearshoring: oportunidad que desafía a las entidades mexicanas”, destaca 15 indicadores del mercado laboral, disponibilidad de insumos básicos e infraestructura en cada entidad.

En Aguascalientes hay mano de obra calificada, 30 por ciento de la PEA tienen educación superior y es el segundo estado con más instituciones de educación superior por millón de habitantes.

Asimismo, es la sexta entidad con menor nivel de informalidad, según el estudio.

En tanto, en Nuevo León los empleos son atractivos, pues es la segunda entidad del territorio nacional con menor tasa de informalidad y la tercera con el mayor nivel de ingreso promedio por trabajo.

Sin embargo, este estado norteño tiene el gran desafío de tener una baja disponibilidad del agua.

De igual manera, Coahuila destaca porque registra el menor nivel de informalidad en el País y un nivel de ingreso por trabajo superior a los 10 mil pesos mensuales.

En contraste, en la región sur del País se encuentran los estados menos favorecidos para recibir la Inversión Extranjera Directa (IED) por nearshoring, como es el caso de Guerrero y Oaxaca, de acuerdo con el reporte.

Además, la energía eléctrica se obtiene a precios más asequibles en algunas entidades del norte y centro del País, como Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Coahuila, Querétaro y Aguascalientes, donde el precio por megawatt-hora (MWh) es de entre 431 y 664 pesos.

Caso contrario, en las penínsulas de Baja California y Yucatán el costo promedio de la electricidad se eleva hasta más de mil pesos por MWh, de acuerdo con el informe.

Michoacán es la entidad donde las empresas privadas están más descontentas respecto al marco regulatorio, pues ocho de cada 10 compañías consideran que realizar algunos trámites, como obtener licencias y permisos, entre otros, se convierten en un obstáculo para su negocio.

“Para que México pueda aprovechar las oportunidades generadas por el nearshoring debe cerrar las brechas existentes entre los estados.

“Algunas vías para lograrlo son la inversión en infraestructura, la formación de capital humano a través de la educación, e incentivar la formalidad dentro del mercado laboral”, se recomienda en el reporte.

Fortalezas

En el norte del País se ubican los estados que tienen las mejores condiciones para recibir inversiones.

AGUASCALIENTES

Salario promedio mensual

8,648 pesos

Abasto de agua potable, energía y drenaje

99%

NUEVO LEÓN

Salario promedio mensual

11,379 pesos

Tasa de informalidad

35.8%

(segunda más baja del País)

COAHUILA

Educación superior de la PEA

45.2%

Fuente: Imco 2023