Meta y Anthropic libran demandas por uso de libros con copyright para entrenar IA

Autores en Estados Unidos presentaron demandas por separado contra Anthropic y Meta por el uso de sus obras para entrenar los modelos de IA Claude y Llama.

Dos fallos judiciales recientes en la Corte del Distrito Norte de California, Estados Unidos, que mantienen en el centro a Meta y Anthropic, establecieron nuevos parámetros legales en la disputa sobre el uso de obras protegidas por derechos de autor para entrenar modelos de Inteligencia Artificial (IA).

En el primer caso, los autores Andrea Bartz, Charles Graeber y Kirk Wallace Johnson acusaron a Anthropic de haber descargado millones de libros de sitios piratas –como Books3, LibGen y PiLiMi– y también de haber adquirido copias físicas que luego digitalizó para entrenar su modelo Claude.

Al respecto, el juez federal William Alsup reconoció que el entrenamiento de modelos con estas obras fue “altamente transformativo” y, por tanto, calificó como uso justo bajo el estándar del Copyright Act. Además consideró lícita la digitalización de libros comprados, al tratarse de una simple conversión de formato sin generación de copias adicionales ni distribución.

Lee más: Meta quiere que la IA sea parte de tu vida: lanza app y API de Llama

“La queja de los autores no es distinta a si se quejaran de que formar a los escolares para escribir bien daría lugar a una explosión de obras competidoras”, aseguró el juez Alsup, quien se refirió a que esta dinámica promueve obras originales.

Sin embargo, condenó la creación de una especie de biblioteca general permanente con obras pirateadas, con el objetivo de contar con un “recurso general” para usos futuros, más allá del entrenamiento puntual de modelos de IA.

Para el juez, esta es una práctica injustificable e ilegítima debido a que no estaba ligada a una transformación inmediata o específica del contenido, sino que implicaba la conservación indefinida de copias no autorizadas, sin justificación ni propósito claro dentro de los límites que establece la ley de derechos de autor. Por esta razón, el tribunal celebrará un juicio separado sobre el contenido pirateado utilizado por Anthropic, que determinará posibles daños resultantes.

El caso de Meta

El segundo caso es contra Meta, donde un total de 13 autores de obras de ficción y no ficción acusaron a la compañía de haber descargado sus libros desde bibliotecas piratas, como LibGen y Anna’s Archive, para entrenar su modelo de lenguaje Llama.

Los autores argumentaron que esto constituía una violación del derecho de autor. No obstante, el juez Vince Chhabria denegó la moción de los demandantes y otorgó la victoria parcial a Meta, argumentando que aunque entrenar IA con material protegido puede ser ilegal en muchos casos, los autores no presentaron pruebas concretas de que el uso de sus obras por parte de Llama afectara sustancialmente el mercado para sus libros.

“Estos demandantes hicieron los argumentos equivocados y no respaldaron los correctos”, sentenció la corte, subrayando que la decisión no exonera a Meta en términos generales, sino que se limita al caso específico.

Ambos casos hacen énfasis en la complejidad jurídica que plantea el uso de contenido protegido para entrenar IA. Especialmente, porque varias agremiaciones de artistas de diferentes sectores han presentado demandas en contra del uso de sus obras, su imagen o sus voces por parte de la Inteligencia Artificial.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies